Hoy vengo a darte más información sobre lo que es un trastorno de la conducta alimentaria (TCA). Hablaremos de:
- Cifras del trastorno de la conducta alimentaria en España
- Falsos mitos de los TCA
- Qué son los trastornos de la conducta alimentaria (TCA)
- Qué tipos de TCA existen
- Conciencia de enfermedad en los TCA
- Tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria
- El papel del nutricionista en el tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria
- El papel del psicólogo en el tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria
- La importancia del trabajo multidisciplinar en el manejo d e los TCA
- Importancia de la detección precoz en los TCA
Muchas veces se sufre en silencio, a veces difícil de detectar, incomprensible para los que no lo sufren de cerca y tan duro de enfrentar.

Quiero hablar de este tema porque a raíz de la pandemia estamos viendo muchos más casos de TCA y en personas cada vez más jóvenes.
Pero no está claro si se trata de casos nuevos o simplemente el estar más tiempo en casa ha ayudado a que los convivientes los perciban.
1. Cifras del trastorno de la conducta alimentaria en España
Aunque a veces pensemos que no son frecuentes, los últimos estudios realizados en España hablan de que alrededor de un 4-5% de chicas adolescentes de entre 12-21 años los sufren.
Además, teniendo en cuenta que no todos los casos son diagnosticados podemos pensar que esta cifra es más elevada.
Concretamente, la anorexia se sitúa en torno al 0,3%, la bulimia en el 0,8% y el TCA no especificado alrededor del 3,1% de la población femenina de entre 12 y 21 años.
2. Falsos mitos de los TCA
Muchas veces el entorno no entiende la gravedad de la situación y tiende a caer en creencias como:
- “son tonterías de adolescentes”
- “están en una edad complicada, ya se les pasará”
- “eso es cosa de chicas”
- “está intentando llamar la atención”…
Pero ni son tonterías, ni se da únicamente en las mujeres, ni se da sólo en un rango de edad concreto (la adolescencia).
Por eso te recomiendo que en caso de que detectes alguno de los síntomas que menciono a continuación, no le restes importancia.
Infórmate y actúa cuanto antes si es necesario, antes de que pueda volverse un problema mayor.

3. Qué son los trastornos de la conducta alimentaria (TCA)
Los TCA son trastornos psicológicos graves que repercuten en la aparición de alteraciones en la conducta alimentaria.
A su vez, presentan una gran preocupación por el peso, la imagen corporal y la alimentación.
No hay una causa concreta para que este tipo de trastornos se empiecen a manifestar.
De todas formas, existen factores genéticos, psicológicos, socioculturales, familiares y personales que pueden predisponer a una persona a padecer este tipo de enfermedades.
En relación a los factores socioculturales, cabe destacar este post sobre cómo nos puede afectar el sistema de tallas a nuestra salud mental y la necesidad de que normalicemos cuerpos normales que mencionábamos en este otro post.

4. Qué tipos de TCA existen
Según el DSM-V, se clasifican en 7 trastornos distintos, cada uno con diferentes criterios de diagnóstico que explico a continuación:
Anorexia Nerviosa
Se pueden distinguir dos tipos de anorexia nerviosa:
- Anorexia de tipo restrictivo: la pérdida de peso es debida sobre todo a la dieta, el ayuno y/o el ejercicio excesivo y no a conductas purgativas
- Anorexia de tipo atracones/purgas: la persona tiene episodios recurrentes de atracones o purgas.
Así, para que una persona sea diagnosticada con este trastorno deben cumplirse ciertos criterios como miedo intenso a ganar peso, restricción alimentaria y distorsión corporal, que se especifican más concretamente en el manual de diagnóstico.

Bulimia nerviosa
Para que una persona sea diagnosticada de bulimia nerviosa debe presentar los siguientes síntomas (especificados más concretamente en el manual):
- Episodios recurrentes de atracones
- Comportamientos compensatorios recurrentes para evitar el aumento de peso
- Los atracones y los comportamientos compensatorios de producen al menos una vez a la semana durante tres meses
- La alteración no se produce exclusivamente durante los episodios de anorexia nerviosa.

Trastorno de atracones:
Se tienen que cumplir los siguientes criterios para diagnosticar este trastorno (especificados más concretamente en el manual):
- Episodios recurrentes de atracones
- Los episodios de atracones se asocian a tres (o más) de los hechos siguientes:
- comer mucho más rápidamente de lo normal
- comer hasta sentirse desagradablemente lleno
- comer grandes cantidades de alimentos cuando no se siente hambre físicamente
- comer sólo debido a la vergüenza que se siente por la cantidad que se ingiere
- sentirse luego a disgusto con uno mismo, deprimido o muy avergonzado
- Malestar intenso respecto a los atracones
- Los atracones se producen, de promedio, al menos una vez a la semana durante tres meses
- El atracón no se asocia a la presencia de comportamientos compensatorios

Trastorno alimentario o de la ingestión de alimentos no especificado
En estos casos predominan los síntomas característicos de un trastorno alimentario o de la ingestión de alimentos que causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
De todas formas, no se cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos en la categoría diagnóstica de los trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos.
Se trata de situaciones en las que el clínico opta por no especificar el motivo de incumplimiento de los criterios y no existe suficiente información para hacer un diagnóstico más específico.
Otro trastorno alimentario o de la ingestión de alimentos especificado
En este caso predominan los síntomas característicos de un trastorno alimentario o de la ingestión de alimentos que causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de los anteriores diagnósticos.
Entre estos se encontrarían el síndrome de ingestión nocturna de alimentos, el trastorno por purgas y la anorexia nerviosa atípica, entre otros.
Trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos
Se trata de un trastorno en el que se dan las siguientes circunstancias:
- Fracaso persistente para cumplir las adecuadas necesidades nutritivas y/o energéticas
- No se explica mejor por la falta de alimentos disponibles o por una práctica cultural aceptada
- No se produce exclusivamente en el curso de la anorexia nerviosa o la bulimia nerviosa
- No se puede atribuir a una afección médica concurrente u otro trastorno mental

Trastorno de rumiación
Más que un trastorno de la conducta alimentaria, entraría dentro del grupo de trastornos de la ingestión de alimentos presentando las siguientes características:
- Regurgitación repetida de alimentos durante un período mínimo de un mes que no se asocia a una afección gastrointestinal o causa médica
- No se produce exclusivamente en el curso de otros trastornos de la conducta alimentaria
Pica
Se presentan los siguientes criterios diagnósticos:
- Ingestión persistente de sustancias no nutritivas y no alimentarias durante un período mínimo de un mes inapropiada para el grado de desarrollo
- No forma parte de una práctica cultural

5. Conciencia de enfermedad en los TCA
Una vez explicados los distintos trastornos y sus criterios de diagnóstico, no quiero pasar la oportunidad de mencionar que a menudo una de las características de este tipo de trastornos psicológicos es que la persona que lo sufre no es consciente de que está enferma.
Y ello puede dificultar mucho el proceso de recuperación, porque si uno no es consciente de que está enferm@, puede pensar que no necesita ayuda profesional.
Por lo tanto, el primer paso a trabajar con la persona es que sea consciente de que sufre este trastorno, y esté dispuesta a ponerse en tratamiento, de lo contrario, será muy difícil avanzar.
6. Tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria
Otro de los puntos a destacar es que el tratamiento debe ser multidisciplinar, en el que no deben faltar por lo menos un/a psicólog@ y un/a nutricionista, que aborden el problema de una manera integral.
En casos más graves puede requerirse también el tratamiento conjunto de diferentes ámbitos: endocrinológico, psiquiátrico, ginecológico, médico y de enfermería.
7. El papel del nutricionista en el tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria
Dependiendo del tipo de trastorno que sufra la persona, el/la nutricionista puede ser “el malo de la película” porque es la persona que guiará al paciente a enfrentarse a sus mayores miedos (los relacionados con la comida), pero es un pilar fundamental en el proceso.

Por un lado, es necesario que mediante la alimentación (y, en ciertos casos, también suplementos alimenticios) la persona pueda ir recuperando todos los indicadores analíticos, metabólicos, físicos, peso… que puedan haberse visto alterados.
Por otro lado, también es necesario que la persona vaya deshaciéndose de muchas creencias alimentarias y mitos alimentarios que le hayan hecho tener esta conducta o la otra hacia determinados tipos de alimentos.
Igualmente, será la persona que guiará al paciente a reestablecer un patrón de alimentación saludable.
8. El papel del psicólogo en el tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria
En cuanto a la presencia del psicólogo, tratándose de un trastorno psicológico, es un pilar que no puede faltar en ningún caso.

Así, el/la psicólog@ ayudará a la persona afectada a trabajar la autoestima (como explicaba Lucía en este post), a trabajar las ideas obsesivas que tiene con respecto a la comida, la insatisfacción corporal, a trabajar las distorsiones corporales que padece (si se ve más grande de lo que realmente es…).
Todo esto se irá llevando a cabo mientras le aporta el apoyo emocional y psicológico necesario para trabajar tanto el trastorno, como los factores que hayan podido desencadenarlo.
9. La importancia del trabajo multidisciplinar en el manejo d e los TCA
Por lo tanto, si has entendido qué es un trastorno de la conducta alimentaria entenderás que no se puede entender un tratamiento de un TCA sin la presencia de ninguna de estas figuras.
Para que me entiendas, ¿de qué serviría hacer el trabajo psicológico mencionado si la persona se encuentra en un estado nutricional deficiente?

Debemos pensar que, si la persona se encuentra en un estado de desnutrición, no está obteniendo la suficiente energía para que la mente funcione de la mejor manera, lo que podría dificultar también el proceso psicológico.
Y lo mismo, ¿de qué serviría conseguir un buen estado nutricional y la recuperación de un patrón de alimentación saludable sin que esas ideas obsesivas, miedos a engordar, distorsiones… desaparezcan? Esto sería pan para hoy, hambre para mañana.
Por mucho que mejorásemos a nivel nutricional, si esa persona no consigue hacer un cambio a nivel psicológico podría caer en una situación similar en momentos en los que aparezca algún factor desencadenante.
10. La importancia de la familia en la recuperación de un TCA
También quiero dejar clara la importancia del entorno de la persona (familia, pareja, amistades…) en el proceso de recuperación.
Este entorno debería involucrarse en ayudar, entender qué es un trastorno de la conducta alimentaria, entender al/la paciente y darle apoyo. Para ayudarte en ello, puedes realizar el curso que hemos preparado de acompañamiento familiar en los TCA:
Contenido del Curso
Dependiendo del caso, puede tratarse de un proceso muy largo en el que pueden darse momentos de mejoría y momentos en los que parece que se vuelven pasitos para atrás.
Pero hay que tener mucha paciencia y aun sin poder entender lo que la persona que lo padece piensa y siente, estar a su lado para lo que necesite, manteniendo una postura firme.
Como siempre digo en consulta a mis pacientes y sus familiares, cualquier pequeño cambio en este tipo de circunstancias, es un tremendo cambio, y hay que valorarlo como tal.

11. Importancia de la detección precoz en los TCA
Recalco que son problemas que pueden llegar a ser muy graves, pudiendo poner en riesgo la vida de quien lo padece en ciertos casos.
Tienes más información sobre cómo prevenir los TCA en adolescentes y niñ@s en este post que escribió Lucía.
Debemos pensar que el tratamiento es más efectivo, sencillo y rápido cuando se detecta rápido, no ignores signos mencionados que puedas ver en alguien de tu entorno.
Así que si te has sentido identificad@ después de conocer más en profundidad qué es un trastorno de la conducta alimentaria o piensas que puede haber alguien alrededor que cumpla con los síntomas o patrones descritos, no dudes en ponerte en contacto con buenos profesionales. Cuanto antes.
Profesionales que conozcan este tipo de patologías y tengan las nociones para tratarlas.
Por supuesto, en Elikaeskola estaríamos encantadas de escuchar tu caso y poder ayudarte y guiarte en lo que necesites.