Hoy vengo a hablarte sobre la relación entre el sistema de tallas de ropa y tu salud mental, es decir, sobre el impacto psicológico que puede tener la falta de unificación de tallas en las personas.
Y es que se ha comprobado que las diferencias de tamaño de las prendas pueden llegar a ser de hasta 10 cm en la misma talla y en la misma tienda.
Hace no mucho Tania Llasera ha reivindicado activamente con respecto a este tema como puedes ver aquí.
Además de esto, escasea la adaptación de las tallas a las características físicas de una gran parte de la población, ya sean tallas más grandes o más pequeñas, aunque las más grandes son las más demandadas.
¿Sabes qué talla de pantalón o de camisa usas?
¿Te comprarías esa prenda que tanto te gusta si no es la talla que crees
que tienes?
¿Normalizas que tu talla puede variar considerablemente dependiendo de la tienda o por el contrario prefieres no exponerte a ello?

Consecuencias de no encontrar tu talla de ropa en tu salud mental
No encontrar nuestra talla genera mucha frustración y sentimientos de desaprobación hacia nuestro propio cuerpo.
Ya estamos habituad@s a que dependiendo de la prenda que nos probemos o de la tienda a la que acudamos, podemos oscilar entre varias tallas.
Sin embargo, esto igualmente nos puede provocar sentimientos desagradables como la tristeza, preocupación o culpabilidad al comprobar que nuestra talla ha variado.
También puede generar consecuencias con respecto a nuestra imagen corporal, que como ya explicamos en este post sobre la insatisfacción corporal y este otro en relación al mismo tema en adolescentes y niñ@s.
La imagen corporal es la representación mental que cada persona tiene sobre su propio aspecto físico.
Es cómo la persona se ve a sí misma y cómo se percibe cuando se mira al espejo, es decir, cómo la persona cree que es.

La satisfacción e insatisfacción con la propia imagen corporal no sólo influye de forma directa en nuestros pensamientos, sentimientos y conductas.
También afecta a la imagen que proyectamos en nuestro círculo más cercano.
Cuando la persona no se acepta a sí misma ni a su cuerpo, puede llegar a pensar que los demás sentirán ese mismo rechazo al verla.
Estos pensamientos tienen como resultado sentimientos de incomodidad e inadaptación social y, por lo tanto, aislamiento social (Latorre, López, Izquierdo, García, 2017; Manzaneque, 2013; Raich, 2004).
Por qué el sistema de tallas de ropa pone en riesgo nuestra salud mental
- Aumenta la insatisfacción corporal.
- Genera una preocupación excesiva acerca de nuestro cuerpo.
- Provoca una percepción inexacta de nuestra imagen corporal.
- Fomenta dietas restrictivas para perder peso sin control médico-nutricional (huye de dietas restrictivas como te comentamos en este post)
- Fomenta la aparición de conductas de riesgo predisponentes de los TCA.
- Ayuda a seguir reforzando un ideal de belleza basado en la delgadez.
- Genera sentimientos de culpabilidad por no mantener la misma talla.
- Aflora sentimientos de rabia, vergüenza, agitación.
- Acentúa la consideración de nuestra valía únicamente por nuestra apariencia física.
- Refuerza el tratar de alcanzar ideales físicos exigentes e inalcanzables (te hablamos de algo similar en este post)

Cuándo aparece la insatisfacción corporal
La insatisfacción corporal ocurre cuando un individuo interioriza el cuerpo ideal (el determinado culturalmente) y, por comparación social, concluye que su cuerpo discrepa de ese ideal.
Por otro lado, las mujeres presentamos una mayor insatisfacción corporal y más preocupación por el peso que los hombres.
Por qué las mujeres presentan mayor insatisfacción corporal
El modelo de belleza que ha prevalecido sobre las mujeres en los últimos años ha girado entorno a la delgadez.
Esto explica que los aspectos socioculturales, biológicos y ambientales ejercen una clara presión en la población e influyen directamente en nuestra imagen corporal.

¿Y a ti cuánto te ha afectado este sistema de tallaje?
¿Eres consciente de que en algún momento de tu vida te haya afectado no encontrar tu talla o haberla cambiado?
¿Qué ha supuesto en tu día a día o en tu vida (a nivel emocional) este cambio?
¿Te has comprado prendas de una talla supuestamente deseable y normativa para animarte a comenzar un cambio de hábitos y entrar en ella?
Si mucha gente se siente identificada con alguna de esas preguntas no es una casualidad.
Creo que la comparación social asociada a la falta de adaptación /unificación de tallas y su consecuente frustración e insatisfacción corporal es más que evidente.
Espero que el post te haya ayudado a reflexionar sobre esto y sobre cómo nos afecta en nuestro día a día.
Si necesitas ayuda para sentirte mejor contigo mism@ y reconciliarte con tu cuerpo, estaré encantada de ayudarte en tu proceso.
Lucía.