Hoy vengo a contarte qué es la psicología perinatal.
- Qué es la psicología perinatal
- Beneficios de la psicología perinatal
- Cuándo necesitas de la psicología perinatal
- Áreas de intervención de la psicología perinatal
Post de Lucia Ugarte, @lugarte.psico.
Me gustaría destinar un espacio en nuestro BLOG para conocer un poco más en profundidad qué es la psicología perinatal, qué beneficios puede ofrecernos y a quién está dirigida.
Qué es la psicología perinatal
La Psicología perinatal es la rama de la psicología que considera el embarazo y nacimiento de un bebé como una crisis vital.
Ello mismo produce un cambio psíquico en la mujer y el hombre que van a ser padres.
Así, comprende el tratamiento de la madre desde el embarazo, parto y puerperio además de trabajar el vínculo entre los padres y su bebé en este proceso.
El proceso de embarazo y maternidad trae consigo muchos cambios tanto para las madres como para la familia y las necesidades de ésta van cambiando según vamos transitando las diferentes fases de este proceso.

Beneficios de la psicología perinatal
La psicología perinatal sirve para intervenir cuando hay problemas, pero también está involucrada en la prevención y aclaración de las dudas que pueden ir surgiendo durante esta etapa que acarrea tanto emociones placenteras como dudas e inseguridades.
Gracias a profesionales especializados, podemos resolver aquellas dudas que nos vayan surgiendo en las diferentes fases que nos vayamos encontrando.
Asimismo, encontraremos un apoyo profesional en una etapa muy potente tanto a nivel físico como emocional (además de especial) en nuestras vidas.
Cuándo necesitas de la psicología perinatal
La psicología perinatal puede intervenir antes de que se consiga tener un embarazo, por ejemplo, cuando se quiere tener un bebé.
La gestión de las emociones asociadas al deseo de tener un bebé pueden acarrear problemas de autoestima y frustraciones, sobre todo si hay algún problema de fertilidad, como ya mencionaba Garazi en este otro post sobre fertilidad.

En esta etapa de cambios, se producen cambios en el cuerpo, el entorno, las necesidades emocionales y las relaciones interpersonales. Los grupos de apoyo proponen brindar a los padres gestantes un lugar donde se sientan acompañados y escuchados para que puedan compartir vivencias, plantear dudas, inquietudes, dificultades, culpas, alegrías, angustias, hablar de lo que cada uno esté necesitando durante el embarazo, cuando nace el bebé y/o en el período de crianza.
Áreas de intervención de la psicología perinatal
Ahora que ya tenemos una visión general sobre qué funciones cubre la psicología perinatal, veamos con un poco más de detalle cuáles son las áreas de intervención (y de investigación) de ésta.
Preconcepción y concepción:
- Evaluación psicológica en las dificultades en la concepción.
- Disminución de la ansiedad y acompañamiento psicológico en los tratamientos de reproducción asistida.

Gestación:
- Reducción de la ansiedad durante el embarazo.
- Intervención psicológica en miedo al parto y otros miedos.
- Prevención de la aparición de problemas emocionales o psicológicos.
- Prevención de los efectos físicos del estrés durante embarazo.
Parto: – Acompañamiento en el proceso emocional postparto:
- Apoyo emocional en baby blues.
- Tratamiento de la depresión postparto.
- Ayuda en parto traumático.
- Intervención y reducción de comportamientos recurrentes derivados de elevada ansiedad.
- Intervención en las alteraciones del comportamiento alimentario y de la imagen corporal.
- Acompañamiento psicológico en el duelo perinatal.
- Prevención e intervención en el sufrimiento emocional familiar.

Puerperio: Intervención en las dificultades en el vínculo madre-bebé:
- Reducción de las dificultades de adaptación a la maternidad/paternidad.
- Reducción de los problemas en las relaciones de pareja y familiares.
El estado psíquico de los progenitores durante el periodo perinatal repercute en el desarrollo cognitivo, emocional y conductual del bebé.
Por otro lado, los estudios indican que una de cada cinco mujeres embarazadas presenta alguna alteración psicológica en esta etapa, siendo los más frecuentes los trastornos relacionados con la ansiedad y la depresión.

La depresión postparto, también denominada depresión puerperal, es un problema frecuente en las madres durante el primer mes después del nacimiento, o a veces hasta un mayor tiempo.
Los datos a nivel mundial señalan que su frecuencia oscila entre el 10 % y el 20 %.
Los síntomas pueden ser similares a los de una depresión mayor y también suelen incluir preocupaciones y temores acerca de ser madre.
Lo mejor en este tipo de situaciones es decirles a las madres que es necesario que demanden asesoramiento psicológico.
Sería adecuado enseñar a las madres a reconocer los síntomas de la depresión postparto. Por ejemplo, preguntando la presencia de los mismos antes y después del parto, así se podría identificar y tratar la depresión desde las primeras semanas.
Desde Elikaeskola, queremos animarte a que te informes lo mejor posible durante esta etapa, tan especial y desconocida a partes iguales.
¿Cómo?
Poniéndote en mano de profesionales especializados para conseguir prevenir, cuidar y apoyaros en todo el proceso que antecede al nacimiento del bebé y promueve un vínculo saludable entre la madre, la familia y el nuevo miembro que está por llegar.
Espero que te haya resultado entretenido y útil.
En relación a esto, mencionarte que un tema que suele preocupar mucho a las mujeres embarazadas es la alimentación que ha de llevarse en esta etapa para cuidar tanto su propia salud como la del bebé.
Por eso, si tienes a alguien en tu entorno que esté embarazada, esté buscando un embarazo o tú misma lo estás, este curso online de Alimentación en el embarazo te puede interesar para poder alimentarte de manera tranquila y segura, sabiendo que lo que estás haciendo no pondrá en peligro tu salud ni la de tu bebé de ninguna manera.

Alimentación en el embarazo 1ª Edición
Curso práctico donde aprenderás a mejorar tu alimentación y llevar una vida saludable durante el embarazo.