¿Qué es la histaminosis alimentaria?

Si no sabes qué es la histaminosis alimentaria, en este post te daremos algunas claves para que empieces a entenderla, porque ¡hay mucha tela que cortar!

qué es la histaminosis alimentaria
Conociendo qué es la histaminosis alimentaria

Seguro que habrás oído hablar de la histamina y la relacionas con algún proceso alérgico y no vas mal encaminad@ (de ahí que los medicamentos que se toman contra los procesos alérgicos se llamen anti-histamínicos).

No se si has visto este video que colgué en instagram (@elidietista) sobre el tema a modo de aperitivo pero no te preocupes si no es así porque hoy voy a intentar despejar dudas con respecto a esta situación tan poco conocida.

¿Qué es la histamina en los alimentos?

Lo primero que quiero explicarte es qué es la histamina en los alimentos. La histamina es una amina, una sustancia que está presente en numerosos alimentos de forma totalmente natural y también en las células de nuestro organismo.

Es decir, que somos capaces de producir histamina de forma natural y orgánica.

Pero cuando la histamina está alta y se acumula en el organismo debido a un fallo en la capacidad para metabolizarla puede dar lugar a multitud de síntomas.

Es decir, cuándo se descompensa la relación entre la histamina que tenemos en el organismo y la capacidad para usarla o librarse de ella aparece la histaminosis y los síntomas.

migraña síntoma de la histaminosis
La histaminosis puede provocar migraña

Como seguro que imaginas, nada en el apasionante mundo de la histamina y su acumulación es fácil de explicar, aunque yo te lo cuente en plan guasón.

Hace poco que se estudia y hay poca información fiable que intentaré resumir.

Pero, por supuesto.. esto sólo es un aperitivo de tooooodo el banquete de información que os podría dar al respecto (y eso que ¡hay muchísimo aún que no se!).

¿Qué diferentes tipos de histamina hay?

Histamina endógena:

  • Se trata de la que produce el cuerpo.
  • Es muy necesaria, cumple funciones en el organismo.
  • Su excesiva liberación produce síntomas como de alergia o incluso intolerancia.

Histamina exógena:

  • Viene de fuera (los alimentos)
  • No cumple funciones en el organismo.
  • Un exceso puede producir una intoxicación alimentaria o síntomas de intolerancia.
Los quesos son ricos en histamina
Los quesos, altos en histamina

Una de las diferencias principales entre los diferentes tipos de histamina (histamina endógena y exógena) es que la que nosotros producimos (endógena) tiene un fin, una razón de ser, una función mientras que la que viene de fuera (exógena) lo único que hace es molestar.

A nuestro cuerpo le gusta la suya, la histamina que es capaz de producir de forma natural y orgánica y le incomoda la de fuera.

Esto es más o menos como lo que nos ocurre a algunas madres con nuestros hijos… toleramos los grititos de los nuestros pero los de otros nos molestan (no te lo tomes a mal… ¡que es una broma!)

Con respecto a la histamina exógena, podemos encontrarla en los alimentos ricos en histamina. Pero también podemos comer alimentos que no tienen histamina, pero sí amigas “similares” que producen un efecto parecido.

Existen alimentos que aunque no tienen la histamina de por sí, hacen que nuestro organismo la libere (es decir que no se libera por necesidad, sino porque ese alimento en cuestión provoca su liberación).

Asimismo, hay otros alimentos (y situaciones) que lo que producen es una “parálisis” de nuestra capacidad para metabolizarla (eliminarla).

Vamos, un gran fregao… y solo te he contado parte…

Histamina alta: alimentos a evitar o reducir

Los alimentos ricos en histamina:

  • Vísceras
  • Berenjenas (piel)
  • Animales (piel)
  • Espinacas
  • Bebidas alcohólicas
  • Quesos
  • Chucrut
  • Alimentos de origen animal (deteriorados)
    • Recomendación: comprar los alimentos muy frescos y si no se van a consumir ese día, congelarlos o comprarlos directamente congelados.

Los alimentos que liberan histamina:

Estos alimentos no contienen histamina, pero sí la liberan. Es recomendable eliminarlos en personas que tengan problemas por tener la histamina alta (sobre todo en personas con síntomas a nivel respiratorio y de piel).

  • Leche
  • Clara de huevo
  • Frutos secos
  • Tomate
  • Marisco
  • Fresas
  • Chocolate
evitar el chocolate en histaminosis alimentaria
El chocolate libera histamina y es rico en otras aminas

Los alimentos ricos en otras aminas:

Hay alimentos que, aunque no contienen histamina, tienen sustancias parecidas que provocan el mismo efecto.

  • Chocolate
    • Por muy bueno y puro que sea
  • Plátano
    • Cuánto más maduro, peor.

Los alimentos que bloquean la eliminación de histamina:

  • Alcohol

*** La histidina es un aminoácido presente en la carne, pescado y huevos, que es precursor de la histamina.

el alcohol es rico en histamina
El alcohol es rico en histamina y bloquea su eliminación

¿La histamina es siempre mala?

Dicho así, parece que es mala malísima pero lo cierto es que no es así.

Como ya he comentado nosotros mismos producimos histamina y ésta, la nuestra, la histamina endógena, cumple funciones importantes en nuestro organismo.

Una de las que más me gustan es la inflamatoria (me encanta la cara que se os queda cuando os digo que la inflamación es necesaria, otro día lo comentamos).

Hablamos de un proceso inflamatorio de defensa, es decir, una inflamación puntual (no una inflamación crónica).

Lo cierto es que forma parte de muchísimos más procesos, algunos de los cuales son:

  • Respuesta alérgica
  • Reacción defensiva inflamatoria
  • Control de movimientos de intestino y bronquios
  • Neurotransmisión
  • Regulación de la secreción gástrica
  • Vasodilatación
  • Regulación del ciclo sueño vigilia
funciones de la histamina en el cuerpo
Procesos en los que participa la histamina endógena

¿Cómo eliminar la histamina del cuerpo?

Vale pues, ahora que ya sabemos más sobre la histamina, vamos a centrarnos en los sintomas de la histaminosis, de la acumulación de histamina.

Lo primero que quiero contarte es por qué se acumula la histamina en el cuerpo humano.

La respuesta a esta pregunta es muy complicada, pero como soy una tía echada para adelante y me quiero mojar, aunque sea las puntitas de los dedos de los pies… ahí va.

Para que entiendas por qué se acumula la histamina en el cuerpo humano te tengo que contar cómo es el proceso de eliminar la histamina del cuerpo.

Lo voy a hacer de forma tan tan simple… que espero no se me echen encima las personas más entendidas del tema (por cierto, en todo esto Adriana Duelo es referente).

Echa un vistazo a estos dibujos porque además, si lo entiendes, entenderás muchas otras intolerancias:

el Dao ayuda a eliminar la histamina del cuerpo
Histamina y encima DAO

En este caso, la histamina que no esta “haciendo nada” (no tiene una función) y se tiene que pirar para no dar síntomas, no produce síntomas porque tiene vehículo, transporte… para poder irse.

La enzima DAO es el taxi (no es tan simple) y se encarga de mandarla a paseo.

la encima DAO y la histamina
Histamina y encima DAO

En este otro caso habría síntomas porque hay más personas que taxis. Es decir, que no hay suficiente enzima DAO para metabolizar (eliminar) estas histaminas… Como no nos podemos librar de ellas, la histamina se acumula y produce síntomas muy molestos.

Seguramente te estarás preguntando: ¿y por qué no hay más taxis?

Ahí está el asunto, ya que puede que no tengamos capacidad de producir suficiente DAO, es decir, suficientes taxis para deshacernos (metabolizar) esa histamina.

O puede darse también que produzcamos DAO suficiente, pero tengamos demasiada histamina, porque ingerimos demasiada (raro) o porque nuestro cuerpo la produce en demasía.

Y en este tema no puedo profundizar más, ya que daría para otro post entero. Si te interesa saber más sobre el tema, házmelo saber y lo hablamos en otra ocasión.

Síntomas de histaminosis:

Como verás, son super variopintos. Y, ¿eso por qué? pues porque se relacionan con los receptores de histamina. A ver, tranquis que os lo explico.

La histamina no produce efecto así… por lo general. Imaginad que la histamina es una flecha y tiene que hacer diana. Si hay diana (receptores) en ese tejido, puede causar sintomatología y si no hay diana 🎯 … pues no.

La cuestión es que hay tantos tejidos en nuestro cuerpo y tantas dianas para la histamina que es uno de los motivos por lo que la histaminosis muchas veces, pasa desapercibida.

Así, los síntomas serán distintos según los receptores que la reciban el distintos tejidos. Te lo explico a continuación 👀:

  • H1: Síntomas de la histaminosis en relación al músculo liso de intestino, bronquios y sistema nervioso central:
    • Respiratorios (picor nasal, mocos, estornudos, dificultad respiratoria…)
    • Intestinales (dolor de estómago, diarrea, estreñimiento, intestino irritable, hinchazón abdominal, distensión…)
    • Circulatorios
    • Piel (picor, rojeces, urticaria…)
  • H2: Síntomas de la histaminosis en relación al estómago, sistema inmune…
    • Sistema nervioso central (alteraciones del ritmo cardíaco, mala regulación de la Tª corporal…)
    • Vértigos, náuseas, mareos…
    • Migrañas, dolores de cabeza, cefaleas…
  • H3: Síntomas de la histaminosis en relación con el estómago, sistema nervioso central, aparato digestivo…
    • Inhibe algunas neurotransmisiones
    • Inhibe la liberación de HCl
    • Previene la vasoconstricción pulmonar
    • Distintas funciones
  • H4: Síntomas de la histaminosis en relación con la piel, aparato digestivo…
    • Intestinales (dolor de estómago, diarrea, estreñimiento, intestino irritable, hinchazón abdominal, distensión…)
    • Piel (picor, rojeces, urticaria…)
La histamina debe dar en la diana del receptor
La histamina haciendo diana

Para más inri: Los síntomas producidos por este acúmulo anormal de histamina, no se dan por consumir un alimento (ni tienen por qué darse todos los síntomas descritos), sino que puede asociarse a una amplia gama de alimentos.

Incluso pueden aparecer los síntomas tras consumir alimentos con bajos niveles de ésta.

¿Qué otros factores afectan a la histaminosis?

El estrés, las infecciones, la vibración, los cambios de temperatura, los cambios de presión atmosférica… también pueden provocar que el cuerpo libere histamina. Ya veis que la cosa… tiene tela.

Por si fuera poco tomate, no existe relación temporal entre la toma de alimentos con histamina y la presentación de los síntomas.

Tampoco podemos saber cuál es la cantidad máxima de histamina que cada persona puede tolerar. Por eso es tan difícil realizar el diagnóstico de la histaminosis.

¿Cómo se realiza el diagnóstico de la histaminosis?

Lo principal es que tengas síntomas que cuadren con esto y después… pues no te voy a engañar, en mi experiencia en consulta no me han ayudado nada desde atención primaria (yo creo que en muchos casos por desconocimiento).

Por lo que muchas veces hay que recurrir a laboratorios privados para realizarte un test genético.

A la desesperada se puede solicitar la actividad de la DAO en plasma pero fluctúa mucho y no es tan fiable.

De todas formas, ten en en cuenta que las pruebas no dicen nada por sí solas.

Atender a la sintomatología es lo más importante, así como la historia clinica (tu historia médica desde la infancia).

Una vez se tiene el diagnóstico… habría que pasar a la siguiente fase: el tratamiento.

¿Cómo se realiza el tratamiento de la histaminosis alimentaria?

El tratamiento mas efectivo es la reducción de aquellos alimentos con alto contenido en histamina, además de reducir los niveles de estrés.

Sí… que el ir como una moto no sólo no ayuda sino que ya puedes hacer el pino y piruetas que si estas estresadx, puede que no mejores ni un ápice. Por eso es tan recomendable la psicoterapia.

Con retirar histamina, hablamos de evitar los alimentos altos en histamina, ya que una dieta exenta de la misma es completamente imposible.

En ocasiones es aconsejable la ingesta de algunos suplementos de esos taxis (DAO) que ayuden a eliminar la histamina del cuerpo, pero en cualquier caso, esto son ayudas y el tratamiento de elección es el nutricional que se dividirá en diferentes fases.

Podríamos seguir y seguir hablando de este tema largo y tendido pero ya te he contado lo básico y lo vamos a dejar aquí.

tratamiento de la histaminosis
Tratamiento de la histaminosis

Ahora que sabes un poco más sobre la histaminosis un gran consejo: ¡no te la autodiagnostiques!

Y, sobre todo, si tienes un diagnóstico o sospechas que puede ser tu caso, aunque internet es un pozo de contenidos sin fin… no quiere decir que lo que encuentres en la red te vaya a ayudar a superarlo.

Mi consejo es que te pongas en manos de una nutricionista que maneje el tema (del mismo modo que no buscarías información sobre cómo sacarte una muela para hacerlo tu mismx en casa…).

Espero que te haya parecido interesante el post de hoy. ¡Nos vemos!

Eli Gallego.