¿Que es BLW?

BLW son las siglas de baby led weaning que viene a ser alimentación autorregulada del bebe.

Es normal que a algunos aún les suene a chino. Tenemos buenísimos profesionales en el sistema público de salud para tratar enfermedades, pero estamos muy verdes en prevención. No todos están formados y por desgracia en nuestra comunidad autónoma aún no hay nutricionistas dentro del sistema. Por tanto, puede que te toque un pediatra actualizado en estos temas o puede que no. Poco a poco…

¿En qué consiste exactamente?

Según todos los organismos de salud (OMS, ESPGHAN, AEP…) la lactancia debería ser exclusiva durante 6 meses después de los cuales las necesidades de hierro del bebe no se ven cubiertas solo con la leche y hay que comenzar a ofrecer alimentos ricos en nutrientes.

Cuando el niño es capaz de hacer pinza con los dedos, sentarse erguido y coordina los ojos y las manos está preparado.

Se trata de ofrecerle variedad de alimentos blandos, pero sin triturar y de incorporar al bebe a la mesa con la familia comiendo lo mismo (siempre que la familia coma sano) , con alguna pequeña adaptación, mientras se continua con la lactancia a demanda.

¿Para qué? ¿reporta algún beneficio?

El BLW no es nuevo, en muchos puntos del planeta se ha hecho así toda la vida y se ha comprobado que los niños alimentados bajo este método no solo aceptan una mayor cantidad de alimentos, sino que no tienen tendencia al sobrepeso de mayores y además su desarrollo motor es mejor.

El bebé amplía el abanico de sabores que le resultan agradables. Conoce diferentes alimentos con sus sabores y texturas. Cuando se lo damos triturado los sabores aparecen mezclados. Además para bebes y familias suele ser motivo de estrés la transición de triturado a comida en entero (muchos se saltan esta transición por lo costosa que resulta para la familia), y la variedad de nutrientes es mucho mayor (no se les da solo pollo, se les da cereales, pan, verduras, fruta) y aunque a los padres les pueda parecer que el niño no come lo suficiente, no se les fuerza. De esta manera aprenden a conocer cuando tienen hambre y cuando están saciados, cosa que no ocurre cuando les metemos el puré a cucharadas.

Además, tras una revisión del 2017 los organismos de salud anteriormente nombrados se posicionaron a favor del método incluso, para prevenir alergias ya que, aunque hasta la fecha se retrasaba la introducción de alimentos potencialmente alérgenos se ha demostrado que no hacíamos otra cosa sino favorecer la aparición de la misma. Introduciendo desde bebes ciertos alimentos con potencial alergénico (incluso si él bebe tiene antecedentes familiares de alergia) la incorporación precoz la previene.

¿y si se atraganta?

A esta edad los niños mastican, ablandan, empujan con la lengua, llevan el alimento de delante atrás y de atrás adelante hasta que se lo tragan. Si se siguen unas normas básicas de seguridad no se atragantan, pero es de vital importancia seguirlas y es de vital importancia consultar con un dietista o nutricionista con formación en el tema:

  • no obligarles a comer o apresurarles
  • nunca darles nosotros el alimento, no meterles el alimento en la boca
  • tienen que permanecer sentados erguidos y no recostados hacia atrás
  • han de ser trocitos del tamaño de un dedo, aunque dependiendo del alimento habrá que hacer trozos más pequeños (como por ejemplo si les damos una uva, ya que por el tamaño de la uva se puede atragantar). No ofrecer trozos que sean más pequeños que una moneda de dos céntimos ni vegetales crudos.

Además…

No hay orden de introducción de alimentos y se aconseja que cuando el bebe cumpla el año haya probado de todo.

Es muy importante para las familias que se asesoren en este método a fin de hacerlo bien y beneficiarse del mismo, conocer los alimentos con los que hay que tener un cuidado especial y saber las pautas de introducción de cada uno de los alimentos potencialmente alergénicos.

 

No suele ser compatible con la guarde, porque no suelen estar formados en el tema y aunque muchos nutricionistas ofrecemos este servicio de formación muchos centros no lo conocen siquiera. Una opción sería llevarle un tentempié y que coma a las 3 de la tarde con vosotros si es el caso.

¿Todo son beneficios?

Pues para la salud si, para las relaciones familiares del niño con su familia y entorno también pero… es un método muy sucio al principio porque el niño experimentará con la comida. Los niños se saben que se llevan todo a la boca pero antes, la pueden aplastar con las manos. ¡La salud bien merece un buen babero y la fregona siempre a mano!

 

Deja un comentario