Probióticos-Prebióticos-Simbióticos

Por Eli Gallego (@elidietista). 

Photo by Nastya Dulhiier on Unsplash

El tema de hoy pretende aclarar algunos conceptos para que, sobre todo, tengáis la información (que es poder) y con ella seáis capaces de tomar decisiones de forma más libre y segura. 

Es muy común escucharos hablar o preguntar sobre este u otro probiotico. Es un gran avance el que sepamos de la importancia de la microbiota intestinal y de su implicación en la salud pero realmente sabemos poco o nada sobre ello y menos aún sobre que probióticos usar, cuando usarlos, en que situación o que efectos tienen de forma que, mas bien, se ha convertido en negocio para unos y gasto inútil para otros. 

Para poder entender mejor esto de los probióticos es necesario hacer un pequeño inciso y recordar (o instruir a quién lo desconozca), qué es la microbiota y aunque se aloja a lo largo del tubo digestivo, en este post nos vamos a centrar en la intestinal.  

Photo by Ava Sol on Unsplash

LA MICROBIOTA es el conjunto de microorganismos presentes en un entorno definido (en este caso como digo, nos centraremos en el intestino). El conjunto de los microorganismos con sus genes, las sustancias que estos producen y el ambiente que los rodea es conocido como microbioma (que puede que también hayáis oído alguna vez). 

LOS PROBIÓTICOS son microorganismos vivos beneficiosos para la salud cuando se administran en cantidades adecuadas. Estos “bichos” tienen (entre otras cosas) la capacidad de modular nuestra inmunidad a nivel intestinal de diferentes formas (de ahí que tengan tanta importancia en la salud).  

Photo by Science in HD on Unsplash

Algunas de las cepas microbianas usadas en muchos preparados probióticos, han sido usadas durante miles de años para la conservación de alimentos (os recuerdo que no siempre han existido los frigoríficos ni la corriente eléctrica), por tanto los probióticos no son solo preparados que te compras en la farmacia sino que también, pueden ser alimentos fermentados. En este proceso de fermentación de los alimentos los microorganismos transforman unos sustratos en otros y se obtienen metabolitos o sustancias que son beneficiosas para la salud (además de acido láctico y alcohol…). 

Photo by Sigmund on Unsplash

Con el descubrimiento del papel protagonista de la microbiota intestinal en la salud, cada vez están más de moda los alimentos fermentados, o alimentos probióticos, pero no debemos olvidar que los fermentados llevan muchísimo tiempo con nosotros y además, fueron descubiertos fruto de la más pura casualidad. Fruto del más puro azar surgieron por tanto los primeros alimentos fermentados… los alimentos se obtenían de forma casera y fruto del contacto con los microorganismos del ambiente y, si las condiciones de temperatura eran favorables, surgían reacciones químicas entre los microbios y los nutrientes que producían sustancias que aportaban sabores, olores y texturas totalmente diferentes. Surgían por tanto alimentos nuevos… pero ¡¡ojo!! con carga microbiana desconocida. Alimentos que después, hemos puesto empeño en mejorar y en producir industrialmente.

Photo by Athena Kavis on Unsplash

Hoy día los fermentados son alimentos seguros y su carga microbiana es controlada de modo que además de ser seguros, aguantan mas tiempo. Además, muchos de estos alimentos obtenidos por fermentación son pasteurizados para garantizar su seguridad de forma que contienen los metabolitos que estos microbios han producido, pero no los microorganismos en si ya que el calor los ha destruido. Aunque los quesos, yogures, col fermentada, vinagres, vinos, cervezas, panes llevan con nosotros toda la vida la industrialización de su fabricación ha conseguido saltarse este proceso de fermentación química y hoy, ya no todos se obtienen por fermentación.

Los PREBIOTICOS son fibras dietéticas contenidas en muchos alimentos que benefician nuestra salud entre otras cosas, porque influyen de forma positiva sobre la microbiota. Es decir que son el alimento de nuestras bacterias intestinales de forma que aumentan el numero de microorganismos beneficiosos para nuestra salud al mismo tiempo que disminuyen los potencialmente patógenos.

Llamamos SIMBIOTICOS a los productos que contienen tanto probióticos como prebióticos (y sus metabolitos). 

Y ahora que ya sabes un poco más (y digo poco porque CREEME no sabemos nada, es un tema tan extenso como el universo entero)…  podemos ir al grano de lo que os quería contar.

Cada persona tiene su propio patrón microbiano es decir, nacemos con una diversidad de microbios y vamos adquiriendo cepas de este u otro “bicho”(se va modulando) en función de muchas cosas por ejemplo el cómo hayamos nacido, dónde (se sabe que la alimentación de la madre durante el embarazo también tiene mucho que ver), factores como la dieta a lo largo de la vida, contaminantes, toma de antibióticos y otros fármacos, hábitos de higiene, estrés… y muchas otras situaciones por tanto podemos decir que SI, que en principio es como una huella dactilar con la particularidad de que ésta, es cambiante… puede cambiar en función de diferentes situaciones. 

Y dicho esto… 

Existen test (nada baratos) que nos dicen que microorganismos tenemos (test de microbiota). Y digo yo: pues muy bien. ¿Qué hacemos con esos datos? Según la “word gastroenterology organization, 2017” (cito textualmente):  “muchos estudios han demostrado que las poblaciones de microbios colonizadores difieren entre individuos sanos e individuos enfermos o que viven en condiciones insalubres. Sin embargo, los investigadores todavía no son capaces de definir la composición de una microbiota humana sana”. Dicho en otras palabras: no me sirve de nada saber que microorganismos tienes y en que proporción ya que no se cual es la composición de microorganismos que es buena para ti. Es cierto que algunas cepas microbianas se relacionan con muchas patologías mientras que otras se ha visto que generalmente están presentes en mayor numero en individuos sanos pero:

  1. ¿Es antes el huevo o la gallina? Tengo esta enfermedad y por este motivo tengo esta diversidad microbiana o debido a esta mala diversidad microbiana he desarrollado esta enfermedad. LA RESPUESTA (al menos a día de hoy, 26 de mayo del 2021) ES: NO TENEMOS NI IDEA. Hoy día se investiga (y parece un futuro súper prometedor) con los trasplantes fecales ya que se ha visto que trasplantar las “cacas” de un individuo sano a uno con una patología puede hacer que esta revierta pero de momento… en esto estamos en pelotas. Hay que esperar. 
  2. La lógica nos dice que si suplementamos con esas otras cepas microbianas que sabemos que están presentes en individuos sanos, mejorará el patrón de enfermedad, ¿no? Pues no amiguis, no están simple como eso. Y en algunas situaciones (por ejemplo, algunas disfunciones a nivel digestivo) puede ser incluso perjudicial. Sabemos también que muchas veces no se adhieren a la mucosa intestinal, no se “quedan” sino que son transeúntes y según entran al organismo: salen… 

Lo que sabemos hoy en día sobre el estado de tu microbiota y la posible responsabilidad de  ésta en tu sintomatología cuando venís sin diagnostico a consulta es básicamente NADA. 

No sabemos nada. Lo podemos intuir gracias a las preguntas que os hacemos sobre ingesta de antibióticos y otros fármacos desde la infancia, hábitos de alimentación a lo largo de los años, como nacisteis, como fuisteis alimentados en la primera infancia, estrés, traumas, exceso de higiene… pero básicamente las intervenciones nutricionales que podemos ofreceros son las mismas CON o SIN un test de microbiota. 

Con respecto a la intervención por nuestra parte para mejorar vuestra microbiota deciros que la mejor manera de ayudaros es por medio de la alimentación en la gran mayoría de los casos. Lo primero es esto y después, si con la alimentación no es suficiente os podremos hablar de suplementación (que NO SIEMPRE van a ser probióticos, puede que sean precisamente estos metabolitos que los microorganismos producen, por ejemplo…). Tened claro que EN UN PORCENTAJE MUY ELEVADO DE LOS CASOS LOS PROBIOTICOS NO SON NECESARIOS. Por lo que si todo el mundo sale de la consulta de fulanit@ con suplementos… sospecha de que algún beneficio se lleva. 

En el caso de los probióticos, ahora que sabes que son microorganismos debes saber que no vale cualquier probiotico parta cualquier cosa. Muchos de los estudios clínicos que se realizan ni siquiera están hechos con seres humanos sino con animales… de ahí que además de saber poco, no sepamos nada. 

Photo by National Cancer Institute on Unsplash

En los casos en los que SI, SABEMOS QUE SON NECESARIOS o que mejoran una situación tampoco vale cualquiera para cualquier cosa. Los microorganismos tienen nombre, apellidos y DNI y para cada situación será necesario uno u otro. Yo me llamo Eli y soy nutricionista, pero cualquier Eli no es nutricionista ni tan siquiera cualquier Eli Gallego (creo que hay una escritora que se llama igual). La nutricionista es Eli Gallego con DNI talcualpascual. De ahí que muchas veces los probióticos que tomáis son tan eficientes como poner el lavavajillas en marcha totalmente vacio. 

Además de la cepa especifica (nombre, apellidos y DNI), la dosis necesaria es súper variable dependiendo de la casa farmacéutica que lo comercializa, de como se presenta (sin son polvos que hay que resuspender o son pastillas) de las condiciones de almacenaje del preparado… como los microorganismos están vivos, pueden ir muriéndose durante el almacenamiento o si se presentan en dosis bajas, ni tan siquiera travesar la barrera acida del estomago sin morir por el camino… 

En definitiva (no me quiero alargar mucho mas), no es tan fácil, tan bonito… No es la panacea ni la solución a todos lo problemas… pero si son importantes en algunas situaciones siempre y cuando sepas cuales usar, cuando usarlos cuantos y como. 

Ya sabéis que en mi equipo (en el centro), cada uno tenemos un rol, una especialidad de modo que nos centramos en estar actualizados de lo nuestro. El aparato digestivo, y las enfermedades autoinmunes es lo mio pero ni siquiera asi, os puedo dar más datos a este respecto. Esta claro que el mundo de los probióticos y la microbiota es prometedor pero de momento… habrá que seguir esperando.

No os he contado gran cosa… pero espero haberos ayudado a entender un poquito todo este tema.

Un abrazo a tod@s.

Eli Gallego