Prevenir la insatisfacción corporal en adolescentes y niños

Hoy vengo a hablarte de cómo puedes prevenir la insatisfacción corporal en adolescentes y niños.

Post de Garazi Lizarraga, @garazilizarraga.nutri.

Te cuento lo siguiente:

  1. Cómo prevenir la insatisfacción corporal
  2. Mensajes del entorno más próximo
  3. Mensajes dirigidos a personas con más peso
  4. Mensajes del contexto social
  5. ¿Qué podemos hacer para prevenir la insatisfacción corporal?

1. Cómo prevenir la insatisfacción corporal

Si queremos prevenir la insatisfacción corporal en nuest@s hij@s debemos tener claro que detrás de tantos prejuicios y tantos complejos hacia nuestros cuerpos, la educación (y los mensajes) que reciben nuestr@s hij@s desde pequeños tiene un gran peso.

Si desde bien pequeñitos recibimos mensajes acerca de nuestros cuerpos, es lógico que esas ideas penetren tanto en nuestras cabecitas que se puedan convertir a la larga en un verdadero problema como la insatisfacción de la imagen corporal.

Además de la insatisfacción corporal, también pueden aparecer problemas tan graves como los trastornos de la conducta alimentaria. Si estás ante un caso de Anorexia, Bulimia, Ortorexia, Trastorno por atracón… puedes realizar nuestro curso online de acompañamiento familiar en los TCA:

Contenido del Curso

Expandir todo
Contenido del Clase
0% Completado 0/2 pasos

Por eso, hoy quería analizar cuáles son esos mensajes y cómo podríamos mejorar la manera en la que hablamos a nuestros hijos e hijas para poder prevenir la insatisfacción corporal que puedan sufrir.

niña queriendo ser delgada
Niña queriendo ser como Barby

2. Mensajes del entorno más próximo

Empezaremos con los mensajes que reciben por parte de los adultos, es decir, su entorno más próximo.  Algunas de las frases que voy a citar a continuación no tienen por qué ser frases dirigidas directamente hacia ell@s, pero l@s niñ@s son como esponjas y lo absorben todo. 

Entiendo que nosotr@s hemos recibido este tipo de mensajes, y que es difícil cambiar las cosas de un día para otro, pero tenemos que hacer lo que esté en nuestras manos para cambiar esta situación, no solo por el bien de nuestr@s hij@s, sino también por el nuestro.

¿Te suenan estas frases?

  • ¿Estás comiendo otra vez? Te vas a poner…

Puede que tenga hambre de verdad o puede que no pero pregúntale, habla, comunícate con ell@s.

  • Tienes una cara muy bonita, si bajaras de peso te verías muy bien
  • Le tendrías que apuntar a algún deporte porque se está poniendo…

El deporte es bueno para todo el mundo por salud y no está diseñado sólo para algunas personas en concreto

  • Tú no puedes comer esto cariño, que engorda mucho / eso no es bueno para ti

Flexibilidad y predicar con el ejemplo. Se su espejo: Si toda la familia lo come, el/ella también. Si quieres que sus hábitos cambien, toda la familia deberá cambiarlos. 

  • Pobre, que gordita, con lo inteligente, buena y divertida que es

Tener kilos de más (o de menos) no es un defecto ni mide el valor de las personas

  • Cómo te estas poniendo…

Si observas que está comiendo de manera ansiosa, igual es señal de que le está pasando algo. También puede que esté imitando algún patrón que haya visto a alguien de la familia…

  • Mira, mira, como está ese…

¿Cómo está? ¿se lo has preguntado? ¿no verdad? Pues, mejor, deja esas opiniones para cuando te las pidan

  • Claro, es que estaba gordo/a

No juzgues, no sabemos nada de esa persona.

  • Su hermana tan delgadita, y ella

Ella será como tenga que ser

  • Para presumir hay que sufrir
  • ¿La niña no es muy grande para su edad?  
  • Las chicas de tu edad usan tallas más pequeñas.

Dejad de mirar tablas, de comparar, somos más que números.

3. Mensajes dirigidos a personas con más peso

Si te das cuenta todos los mensajes hacen referencia a personas que pesan más de lo que la sociedad cree que deberían pesar. Por mucho que piense, no recuerdo ninguna frase negativa que haga referencia al bajo peso.


(Otro día hablamos del “machaque” que sufren también las chicas/chicos muy delgados… hoy nos centramos en este otro “machaque”. Pero, en definitiva, lo que te sugiero es lo mismo: cállate y no opines sobre el físico de los demás, gracias).

Te invito a leer este post en el que hablamos sobre la gordofobia que seguro te ayuda a reflexionar.

4. Mensajes del contexto social

Además de estas frasecitas muchos dibujos animados no ayudan a romper con estos estereotipos mientras que aumentan la insatisfacción corporal.

imágenes que aumentan la insatisfacción corporal
Estereotipo femenino en los dibujos animados

Chicas extradelgadas, preocupadas por la imagen y con el único objetivo de gustar a los chicos. Éstas suelen ser algunas de las características más habituales de las chicas de los dibujos animados. 

Algo parecido pasa en las películas. Es cierto que han pasado de ser pasivas y sumisas, dedicarse a las tareas del hogar, ser cariñosas y delicadas, a rebeldes y aventureras, y que no las salve ningún príncipe.

Pero si nos fijamos en los estereotipos de belleza, todas son delgadas, pelo largo, piernas largas, etc

En los anuncios que ven nuestros pequeñ@s, más de lo mismo. En un estudio se vio que el 80% de los cuerpos son blancos y delgados y la felicidad y el éxito se vinculan a este aspecto físico.

Para acabar, no podían faltar las campañas publicitarias de ropa. Las imágenes hablan por si solas:

ver niñas muy delgadas puede aumentar la insatisfacción corporal
Niñas modelos muy delgadas

Si te has dado cuenta, estoy continuamente hablando de las chicas, y es que es una realidad. Las chicas (las que se convertirán en mujeres) son las que más presión social reciben en este aspecto.

Y no hablemos del sistema de tallas (sobre eso nos hablaba Lucía en este otro post) y de la idea que nos han metido en la cabeza de que tenemos que conseguir llegar a nuestro peso ideal.

Vale, bien Garazi, puedes tener razón, pero…

5. ¿Qué podemos hacer para prevenir la insatisfacción corporal?

Evita los juicios y críticas

Bueno, como ya te he adelantado en el apartado de las frases, lo primero que tenemos que hacer es evitar comentar, juzgar a cualquier persona/cuerpo. No sólo los comentarios directos a l@s niñ@s, sino también comentarios entre adultos que puedan escuchar (incluidos abuel@s, pediatras, etc).

No sabemos lo que hay detrás de cada persona, no sabemos su historia, su realidad.

Fomenta hábitos saludables en familia

Por otro lado, es necesario fomentar los hábitos saludables en familia. Te cuento más en este post.

Esto es algo que siempre os digo, pero que me parece fundamental.

No podemos centrarnos en la persona que tiene mayor peso corporal, cuando todos en casa comemos lo mismo y tenemos los mismos hábitos. No es posible, es injusto e ilógico.

Vamos a analizar que hábitos hay en la familia, y qué es lo que deberíamos de cambiar tod@s y entre tod@s. Con una educación adecuada es posible. Si necesitáis ayuda, os podemos ayudar.

También podría ayudarte esta plantilla para elaborar y organizar menús semanales familiares saludables:

Favorece la comunicación con tus hijos

Y por supuesto es necesaria la comunicación.

Si observas algún cambio en el comportamiento con la comida de tu hij@, pregúntale si le pasa algo, comunícate.  

En cuanto a los anuncios, dibujos animados, etc. también creo que la comunicación es fundamental. Es decir; va a ser imposible que vivan en una burbuja sin estereotipos, y por lo tanto, van a seguir recibiendo este tipo de mensajes.

Pero lo que sí podemos hacer, es comentar, hablar sobre esos mensajes con ell@s y que los vean desde un prisma diferente, que sean capaces de ser crític@s ante ellos.

Por otra parte, también podemos hacer un cribado de los dibujos animados que creemos que son más adecuados para ell@s.

Hasta aquí mis ideas, ¿y tú? ¿Cómo gestionas tú todo esto?

Me encantaría conocer tus experiencias.