Prevención de los TCA en la escuela y el hogar

Hoy vengo a hablarte de la prevención de los TCA en la escuela y el hogar.

Post de Lucía Ugarte, (@lugarte.psico)

Mi compañera Jone os hablaba de lo que son los Trastornos de Conducta Alimentaria en este otro post y la importancia del entorno de la persona (familiares, pareja, amigos, escuela…) en el proceso de tratamiento y recuperación del/la paciente.

Pero este entorno no sólo será fundamental en la recuperación del/la paciente, sino también en la prevención de que aparezcan este tipo de trastornos.

Los consejos y pautas de hoy también son válidas para personas que, sin un diagnóstico concreto, sufran síntomas relacionados con estas patologías.

Los TCA se pueden prevenir desde la escuela y el hogar
Trastornos de la conducta alimentaria

1. Cómo evitar la aparición de los TCA

Aunque estos trastornos tengan una etiología multifactorial, donde se incluyen factores no modificables como la predisposición genética o la personalidad, se pueden identificar otros factores más fáciles de intervenir preventivamente. 

Éstos son los que nos ayudarán en la prevención de los TCA en la escuela y el hogar.

Un punto muy importante tanto en la prevención como en la recuperación de los TCA puede ser implementar actividades de protección relacionados con:

  • la autoestima
  • competencias emocionales
  • actitudes positivas hacia el cuerpo
  • reducir los prejuicios hacia la obesidad

Todos ellos son objetivos a tratar en consulta, pero paralelamente en casa y en la escuela (en el caso de niñ@s/adolescentes) también se puede hacer un trabajo de prevención o de acompañamiento.

Este trabajo con el entorno en muchos casos es de vital importancia, puesto que son en estos lugares donde más tiempo pasan en su día a día y donde se puede observar de cerca lo que ocurre.

Los TCA se pueden prevenir en la escuela con programas específicos
Escuela

Esto puede prevenir, en ciertos casos, que el trastorno aparezca, se desarrolle o empeore puesto que se podría ver el sufrimiento de la persona, analizarlo y tratarlo lo antes posible.

Es muy importante entender que en el caso de los TCA no se trata de un problema con la comida, sino que es una forma de hacer frente a dificultades psicológicas que tenga la persona. De ahí la importancia de la psicoterapia.

2. Prevención de los TCA en la escuela y el hogar en niños/as y adolescentes

El primer objetivo sería incrementar en los niños y adolescentes conocimientos y concienciación sobre los trastornos de la conducta alimentaria, su etiología, desarrollo y consecuencias. 

Situaciones a observar y a tener en cuenta por parte de profesionales y entorno próximo: 

  • Burlas
  • Conductas de control de peso
  • Baja autoestima
  • Preocupación por la imagen corporal y el peso
Hay que controlar algunas situaciones para prevenir los TCA en la escuela y el hogar
Situaciones a observar

3. Programa de prevención de los TCA en la escuela

Lo ideal sería dotar a los profesionales que trabajen con ni@s y adolescentes de una formación específica para la aplicación de un programa de prevención de los TCA en el aula y su consecuente supervisión.

Este programa debería trabajar los siguientes aspectos:

  • La aceptación de un amplio rango de pesos y figuras corporales, corrigiendo las posibles actitudes negativas hacia los individuos con sobrepeso (recordamos el post sobre la gordofobia).
  • Fomentar el desarrollo de una actitud positiva hacia el propio cuerpo.
  • Reducir la presión sociocultural existente hacia la delgadez.
  • Incrementar su percepción de ser queridos y valorados por sus principales figuras de apego.
  • Incrementar su nivel de autoestima y su percepción de autoeficacia (te cuento más sobre cómo mejorar la autoestima en este post).
  • Reducir la preocupación por los errores e incrementar la tolerancia a la frustración y las estrategias de afrontamiento relacionadas con la perseverancia y la práctica repetida.
  • Promover actitudes adecuadas respecto a la alimentación (lo ideal sería hacer una buena educación nutricional).
  • Enseñarles y facilitarles la adquisición de habilidades de relación y solución de conflictos interpersonales.
  • Incrementar su apoyo social percibido, fomentando un apego seguro y relaciones amistosas dentro y fuera de la clase.
  • Mejorar su competencia emocional a través del entrenamiento en habilidades adecuadas para el reconocimiento, regulación y expresión emocional.

4. Prevención del TCA en casa

Para los familiares de una persona que está sufriendo o comenzando con síntomas de TCA podemos facilitar información específica sobre los distintos trastornos alimenticios y cómo afrontarlos desde casa en el curso online de acompañamiento familiar en los TCA. Este es el contenido del curso:

Contenido del Curso

Expandir todo
Contenido del Clase
0% Completado 0/2 pasos

Consejos para la prevención de los TCA en casa

  • Comer en familia siempre que se pueda
  • Ser el ejemplo de hábitos saludables de vida
  • Favorecer que el clima positivo durante la comida
  • No castigar ni premiar con la comida (te contábamos más sobre esto en este otro post)
  • Evitar los comentarios críticos sobre la forma, el peso o la figura corporal
  • Fomentar hábitos alimentarios sanos (si necesitas ayuda, te podemos ayudar)

Es necesario eliminar la tensión asociada a los momentos de la comida y no centrar todas nuestras conversaciones entorno a ésta por diversas razones:

  • No empeorar aún más las relaciones afectivas entre los familiares.
  • No asociar aspectos negativos (discusiones, lloros, agresividad…) a los alimentos o su ingesta.
  • Ir convirtiendo el momento de la comida en un espacio de tranquilidad y paz, que favorezca un clima seguro.
  • Poder encontrar en el entorno familiar un espacio de comprensión y empatía.
  • Eliminar discusiones alrededor de la alimentación. 
  • Evitar recriminaciones entorno a lo que comen o dejan de comer. 
Comer en familia puede ayudar a prevenir la aparición de los TCA
Comer en familia

El desarrollo de un plan o programa de prevención de los TCA para los profesionales y con ello poder abastecerles con  estrategia preventivas resultaría muy importante para la comprensión del origen y mantenimiento de los trastornos de conducta alimentaria.

Igualmente, serviría para que las familias, educadores o personas referentes del entorno de la persona estén capacitadas para una detección temprana o prevención de la aparición de trastornos de conducta alimentaria en un futuro. 

Por último, en este otro post Garazi te da algunas de las claves para poder prevenir la insatisfacción corporal en niños y adolescentes.