Hoy vengo a hablarte de algo que nos dicen mucho en consulta: “me siento culpable por comer X alimento” o “como y me siento mal” o ” me siento culpable por comer mucho”…
Por eso… Quiero aprovechar este post para hablar de la culpa o el sentimiento de culpa.
Post de Lucía Ugarte, @lugarte.nutri.

Qué es el sentimiento de culpa
Teóricamente, la culpa es un patrón de respuesta emocional que surge de la creencia de haber transgredido las normas éticas personales o sociales.
Y, sobre todo, cuando a consecuencia de la conducta realizada, o la ausencia de ésta, se ha causado un daño a otra persona.
Por qué tengo sentimiento de culpa
Esto explica, dependiendo de la rigidez o flexibilidad de cada individuo, el grado de culpabilidad que podemos llegar a sentir cuando estamos transgrediendo nuestras propias normas éticas personales en cuanto a nuestro patrón alimenticio.
Seguramente nos hemos encontrado ante situaciones en las que la culpa nos haya invadido o has oído a alguien hablar de los excesos que podemos llevar a cabo en días de vacaciones, cuando socializamos y comemos y bebemos fuera de casa o en cantidades mayores a lo que estamos acostumbrad@s.

Esto podría hacerse más grave para la persona cuando a consecuencia de estos “excesos” mantiene la creencia de que ha causado un daño desproporcionado a su propio cuerpo.
El sentimiento de culpa no entiende de “razones” y hemos de trabajarlo para poder disfrutar al máximo de nosotros mismos (de comer, de beber, de salir, de entrar, de salir, de viajar…).
Causas del sentimiento de culpa
El culto a la delgadez es uno de los motivos por los que nos sentimos culpables, ya que vivir en un mundo en el que la delgadez es sinónimo de éxito y de aceptación social únicamente nos puede llevar a una normalización de la restricción alimentaria como sinónimo de autocuidado.

Igualmente, la dicotomía entre alimentos buenos/malos nos afecta en el día a día.
Más si nos exponemos a situaciones en las que impliquen mayor consumo de éstos ya que además de lidiar con nuestros propios pensamientos de culpa, tenemos que lidiar con los comentarios ajenos acerca de lo que hemos comido o hemos dejado de comer.
Cómo superar el sentimiento de culpa
- Trabaja en tu estilo de alimentación y en romper la creencia de que no hay alimentos buenos ni malos, simplemente unos son nutricionalmente mejores que otros.
- Identifica los mensajes negativos que te envías y que retroalimentan este sentimiento y de dónde vienen.
- Aprende a transformar estos mensajes en mensajes más adaptativos y NO invalidantes, es decir; dejar los “debería de ser “ o “debería de actuar” de una determinada manera y no caer en minimizar las cosas buenas que tenemos, nos pasan y somos.
- Reconoce en qué situaciones aparecen estos sentimientos de culpabilidad y si van acompañados de los juicios de otras personas o por el contrario son impuestos por ti mism@. Si lo necesitas, toma distancia de situaciones o personas que aumentan este estado.
- Acepta las emociones que te generan malestar y prepárate para enfrentarte a ellas y poder así generar un cambio.

Cómo superar la culpa al comer
Para finalizar, podemos concluir que hoy en día en nuestra sociedad comer genera mucha culpa.
Ya sea por el tipo de alimento que se consuma, por cómo esté cocinado o por la cantidad que hemos comido del mismo.
Este sentimiento de culpa puede vivirse muy intensamente, acompañado de fuertes remordimientos, rumiación por lo consumido durante el día… evitando así planes que supongan una exposición a la comida.

Esto puede dar lugar a un comienzo de una vida “FIT” y “HEALTHY”.
Éstas están socialmente muy aceptadas, pero enmascaradas con esas etiquetas de vida saludable, pueden dar lugar a conductas alimentarias peligrosas que rozan lo patológico como te contaba Jone en este post sobre los TCA y yo en este otro sobre Ortorexia.
Por ello, es muy importante distinguir cuándo esta culpa nos paraliza y pedir ayuda si la necesitamos, puesto que una relación sana con la comida empieza por no tener remordimientos y no tener que estar sometid@s a una dieta constante para sentirnos bien con nosotr@s mism@s.
Y, de paso, te dejo con este post “come bien y no hagas dieta nunca más”.
Si la relación que tienes con la comida no es del todo saludable y crees que necesitas ayuda para trabajar y superar este sentimiento de culpa después de comer, podemos ayudarte.