Si quieres conocer la influencia de las redes sociales en la identidad personal, este post te puede interesar.
Post de Lucía Ugarte, @lugarte.psico.
Te cuento lo siguiente:
- Qué es la identidad personal
- Cómo se construye la identidad personal
- Aspectos positivos del uso de las redes sociales
- Uso de redes sociales entre adolescentes
- La influencia de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes
- Los efectos negativos de las redes sociales en los jóvenes
- Cómo disminuir el tiempo que pasan en internet
1. Qué es la identidad personal
La identidad personal es el conjunto de características que nos definen como individuos y que nos permiten reconocernos a nostrxs mismxs y reconocernos como un ente diferenciado de los demás.
La creación de la identidad personal siempre viene definida en base a la relación que la persona tiene consigo misma y la relación de la persona tiene con su entorno.
Lo ideal es que estas dos estén relacionadas.

2. Cómo se construye la identidad personal
Desarrollamos nuestra identidad a partir de la experiencia con nuestro cuerpo, de nuestras emociones y motivaciones y de la elaboración mental de todas estas experiencias internas.
Así que nuestra identidad personal se manifiesta en elementos como:
- nuestra identidad de género
- ideología política
- valores morales
- religión
- costumbres
- estilo estético
- estudios
- profesión
- nuestra expresión: tanto verbal como conductual, ocio… etc.
Es un aspecto fundamental en nuestro desarrollo y va configurando nuestra personalidad.

Aquí podemos ver ejemplos de cómo se constituye nuestra identidad personal gracias al ambiente donde crecemos:
- La familia, amigos y compañeros van definiendo nuestras creencias y valores.
- El sistema educativo nos ofrece contenidos que irán definiendo y moldeando nuestra identidad.
- El sistema social y la cultura en la que crecemos nos proporciona interiorizar costumbres y normas que nos acompañarán gran parte de nuestra vida.
- Ámbito geográfico y residencia: la naturaleza, el clima y otros factores físicos y meteorológicos de nuestro lugar de residencia también condicionan en gran medida nuestra identidad.
- Idioma: a través del idioma se transmiten muchos valores, creencias y costumbres propias del grupo lingüístico al que se pertenece.
Cuando la imagen que proyectamos (exterior) no encaja con nuestra percepción (interior) se crea una lucha interna entre lo que la persona “cree que es” y lo que “siente que es” en realidad.
En esos momentos aparece lo que llamamos “crisis de identidad”.

3. Aspectos positivos del uso de las redes sociales
El uso de las redes sociales puede ayudar a promover aspectos positivos como:
El desarrollo de actividades creativas como escribir y mantener un blog, crear vídeos y páginas web en los que desarrollamos sentimientos de competencia, trabajo en equipo, superación, educación sexual, promoción y prevención de conductas adictivas…etc
4. Uso de redes sociales entre adolescentes
La influencia de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes
Hoy en día, sobre todo las redes sociales, proporcionan datos nuevos que sirven para el desarrollo del concepto de identidad personal en la adolescencia.
Por esta razón en los últimos años parece indispensable que los adultos aprendamos todo lo relativo a internet, app, y redes sociales…
Así podemos acompañar y supervisar a los adolescentes de los que somos responsables como te contaré después.
Los efectos negativos de las redes sociales en los jóvenes
Tenemos que reflexionar sobre qué efectos tiene la sociedad y la cultura actual sobre la persona y si estos dos elementos les pueden ayudar en el proceso de identificación o de lo contrario ser un obstáculo en su proceso de desarrollo vital.
Aquí podemos ver algunos ejemplos:
- Algunos adolescentes presentan dificultades a la hora de diferenciar el contenido público del privado, con lo cual se pueden ver fácilmente expuestos a situaciones dañinas para su persona y su salud mental.
- Se ha demostrado una clara asociación entre el abuso de las redes sociales con problemas de salud mental como: depresión, hiperactividad, déficit de atención, insomnio, disminución de horas total de sueño, disminución del rendimiento académico y/o abandono escolar…etc.
- Se puede ver afectada la toma de decisiones y esto se puede ver reflejado en patologías como la iniciación al juego patológico online.
- La exposición a violencia en los medios de comunicación, internet, videojuegos y redes sociales, aumenta las interacciones agresivas en niños y adolescentes.

Cómo disminuir el tiempo que pasan en internet
- Reducir el tiempo de uso de redes sociales y de aparatos tecnológicos al mínimo.
- Ser modelo de un adecuado uso de las herramientas que proporciona internet.
- Definir en familia espacios libres de aparatos electrónicos.
- Trabajar en la comprensión de las consecuencias de lo que se hace y/o se dice en la web además de transmitirles que es mejor no guardar información o imágenes comprometedoras, es decir, educar respecto a los riesgos asociados al mal uso de las redes sociales.
- Crear una lista de reglas (sitios a los que puede acceder, tiempos de uso, horarios) además de utilizar las tablets, ordenadores o móviles en un único espacio de la casa.
- Estar alerta de si existe algún comportamiento diferente tanto a nivel social, académico o social del adolescente.
Si tienes dudas sobre la aparición de comportamientos extraños, referidos a las redes sociales intenta hablar con él/ella sin reaccionar de forma exagerada.
No dudes en contactar con educadores o gente que rodea al adolescente ya que te puede proporcionar información muy valiosa de la actividad, actitudes y en conclusión, información de la realidad que puede estar viviendo esta persona.
Espero que esta información sobre redes sociales e identidad personal te haya resultado útil y entretenida.
Si necesitas ayuda para gestionar tus emociones o para afrontar situaciones que te resultan complicadas, te podemos ayudar: