Hoy os vengo a hablar sobre cómo influye la familia en los trastornos alimenticios.
Post de Jone Larrañaga, @jonelarra.nutri.
Si has llegado a este post pero no conoces muy bien qué es eso de los TCA o quieres conocer qué tipos de TCA hay hoy en día, te invito a leer este otro post en el que te explico todo con más detalle.

La importancia de la familia en la recuperación de las personas con TCA
Cuando digo familia me refiero también al entorno, a esas personas que comparten el día a día con la persona que esté sufriendo el trastorno de la conducta alimentaria.
Por supuesto, cada tipo de TCA es diferente, presenta diferentes síntomas y características y el primer paso a ejecutar por cualquier familiar debería ser conocer qué es lo que le está pasando a la persona que quiere.

Aunque sean trastornos que vemos reflejados en conductas relacionadas con la comida, es necesario entender que van mucho más allá. Si no, corremos el riesgo de hacer sentir ridícula a la persona y que no entienda la importancia de su situación.
La familia es muy importante en el tratamiento de las personas que sufren un TCA porque son las personas que estarán al lado de la persona con TCA cuando ésta sufra por diferentes motivos y no sea capaz de gestionar la situación por sí misma.
Igualmente, serán las personas que estarán capacitadas para hacer “de puente” entre los profesionales y la persona. Es decir, serán las personas que se encarguen de ayudarla a cumplir con las pautas establecidas por los profesionales.
Autocrítica y reflexión
También será importante que una vez se conozca mejor el trastorno, se analicen los factores y causas que han podido llevar a la persona a esa situación que está padeciendo.
Lejos de echar la culpa a nadie, porque desarrollar un TCA es consecuencia de muchos factores, puede haber ciertos comportamientos, conversaciones, comentarios, conductas… que habrá que revisar en la familia o el entorno.

Debemos tener en cuenta que la persona puede tener ciertas ideas obsesivas, conductas de riesgo, normas alimentarias... que no deben ser reforzadas de ninguna manera.
Si quieres saber más sobre cómo debes actuar y cómo puedes ayudar a la persona que está sufriendo el trastorno, puedes realizar el curso online que hemos preparado de acompañamiento familiar en los TCA:
Contenido del Curso

Y, a veces, incluso cuando pensamos que estamos ayudando a esa persona con la mejor de nuestras intenciones, ésta puede entender esa conducta, ese comentario… de una manera distorsionada, lo que puede llevar a perjudicarla.
Por lo tanto, será necesario que el entorno y la familia siga las directrices de los profesionales, estableciendo unas pautas e comportamiento muy claras en casa.
Comprender las fases del tratamiento de los TCA
Se trata de un proceso muy duro, en el que dependiendo del tipo de TCA que sufra la persona y la gravedad, podemos pasar mucha incertidumbre y miedo.
Es imprescindible tener claro que será un proceso largo, en el que tendremos que tener paciencia. Habrá momentos en los que será complicado, pero siempre te puedes apoyar en la ayuda profesional para buscar ayuda para ti mism@.
Es completamente necesario que cuides tu salud mental también a lo largo de todo el proceso para cuidar tu salud y para que puedas estar fuerte a la hora de cuidar a l@s demás.
También es importantísimo entender que no siempre la persona se encontrará igual de fuerte y que desde fuera no siempre veremos grandes avances en los resultados (sean del tipo que sean), pero eso no implica que no estemos avanzando.

Puede incluso haber recaídas a lo largo del proceso de recuperación y tratamiento de un TCA, y es importante entenderlo también como parte del proceso y no como un fracaso personal.
Si te encuentras en una situación similar y no sabes muy bien ni cómo actuar, te podemos ayudar de forma personalizada en la consulta a gestionar toda la situación familiar.