¿Existe el peso ideal?

¿Realmente existe el peso ideal de cada persona? Para dar respuesta a esta pregunta te propongo leer este post que trata lo siguiente:

  1. Qué es el peso ideal
  2. Origen de la idea del peso ideal
  3. Cómo medir el peso ideal de una persona
  4. ¿Es fiable el cálculo del peso ideal de una persona?
  5. Y entonces, ¿el peso ideal no existe?
  6. Peligros y riesgos de buscar un peso ideal
  7. Los verdaderos indicadores de salud

Post de Jone Larrañaga, @jonelarra.nutri.

1. Qué es el peso ideal

Hoy en día todavía nos viene gente a la consulta diciéndonos que quiere conseguir su peso ideal y les pregunto:

“¿Qué es el peso ideal para ti? Y la respuesta suele ser: “lo que se supone que tengo que pesar para estar bien”.

¡Como si hubiese un número de peso estipulado como perfecto para cada persona!

Y no es raro que exista la creencia de que existe el peso ideal para cada persona, ya que se han promovido distintas formas de calcular el peso ideal de una persona.

existe el peso ideal
Peso ideal

Éstas son algunas de las maneras o fórmulas para calcular el peso ideal:

  • Calcular el peso ideal mediante calculadora
  • Mirar una tabla de peso ideal
  • El IMC (índice de masa corporal)
  • Calcular el peso ideal según estatura y edad
  • Etc.

Pensemos que todavía este reclamo es utilizado por múltiples empresas para intentar venderte sus productos o sus métodos de adelgazamiento sin tener en cuenta tu salud, sobre todo tu salud mental, intentando hacerte creer que todo el mundo puede conseguir el peso ideal o la figura perfecta.

2. Origen de la idea del peso ideal

Parece ser que el concepto del “peso ideal” lo creó una empresa aseguradora de Estados Unidos (Metropolitan Life Insurance Company) en 1943 cuando elaboró unas tablas de peso ideal que definían cuál debería ser el peso ideal de las personas para prevenir su muerte.

Mediante estas tablas (que no se basaban en datos científicos) la compañía tenía la justificación perfecta para cobrar más o menos a las personas en función del peso que tenían.

Así, se suponía que calculaban la probabilidad de que los asegurados padeciesen enfermedades o muriesen y ellos tuviesen que desembolsar dinero.

¡Qué raro eh! Detrás de esto también había intereses económicos. ¿Te suena? Te hablaba de algo similar en este otro post.

Y, poco a poco, este concepto ha ido calando en la sociedad hasta el punto de que se ha normalizado la constante lucha por conseguir ese “peso ideal” que nos han marcado, en algunos casos, hasta llegar a enfermar y desarrollar algún TCA.

si luchas por alcanzar ese peso ideal puedes desarrollar un problema de salud
Problemas con la comida

3. Cómo medir el peso ideal de una persona

Aunque hemos mencionado algunos, dos de las fórmulas más conocidas para calcular el peso ideal son:

  • El que relaciona la talla con el peso de la persona, es decir, si la persona mide 165, su peso ideal debería ser 65 kg
  • El IMC (índice de masa corporal) o el BMI (body mass index) que se calcula mediante la siguiente fórmula:
    • kg/altura (m)2.

Así, en función del IMC se puede afirmar que, para una persona que mide 1,65 metros, su peso normal puede oscilar entre 50,3 a 67,8 kilos.

Y con eso estamos hablando de un rango que puede predecirse como saludable, y el peso ideal debería estar dentro de dicho rango, que como ves, es bastante amplio.

Es decir, si una persona que mide 165 pesa 67,8 kg está saludable, pero si pesa 1 kg más (68,8), ya tiene riesgo de sufrir enfermedades y más probabilidades de morir.

Entonces… ¿realmente existe el peso ideal?

4. ¿Es fiable el cálculo del peso ideal de una persona?

No, no es fiable, ya que 1 kg arriba-abajo, no determina tu salud y 2 kg tampoco.

Hoy en día, afortunadamente, estas medidas están quedando obsoletas, ya que puede haber personas que midan 165 y su peso sea 60 kg o 68kg y estén perfectamente saludables y personas que aun estando fuera del rango que determina el IMC (tanto por encima como por debajo), estén perfectamente sanas, ágiles…

Y… ¡ojo! ¡que algunas personas que tienen un IMC más elevado del que se considera saludable son incluso felices! Lo digo porque en una sociedad generalmente gordófoba nos cuesta entenderlo.

Si quieres saber más sobre la gordofobia, te remito a este otro post.

es posible estar gordo y ser feliz
Personas gordas felices

¿Es fiable el IMC?

Es una medida que puede orientarnos en cierto modo, pero de ninguna manera utilizarla como único medidor de salud y tampoco como un medidor de progreso en un proceso de pérdida de peso.

No es una medida que sirva para todo el mundo, ya que, por ejemplo, una persona que practica el culturismo estaría muy por encima de dicho rango, considerándose una persona con sobrepeso u obesidad cuando su porcentaje graso puede ser muy bajo.

Y sin llevarlo tan al extremo, hoy en día están en auge deportes como el Crossfit, ejercicio funcional, la halterofilia… en los que se realizan ejercicios de fuerza, con su correspondiente aumento de la masa muscular.

Y cuando aumenta la masa muscular, aumenta el número de la báscula y con ello el IMC, pero sin implicar una pérdida de salud, sino todo lo contrario.

Este tipo de ejercicios pueden ayudar a prevenir multitud de enfermedades y a mejorar tu calidad de vida.

Sí, aunque uno de los efectos de realizar ejercicios de fuerza sea coger peso.

El índice de masa corporal no define tu peso ideal
Índice de masa corporal

5. Y entonces, ¿el peso ideal no existe?

Yo siempre digo en consulta que el peso ideal es aquel que permita mantener un buen estado de salud a la persona y permita disfrutar de la vida manteniendo una buena calidad de vida.

Evidentemente, siempre promoveré unos hábitos de vida saludables como dormir bien, realizar actividad física, gestionar el estrés con psicoterapia y llevar una alimentación saludable (y flexible).

Porque puede haber personas que tengan la suerte (digo suerte porque en este sociedad lo es) de mantener ese “peso ideal” que tanto ansiamos pero sus hábitos de vida no sean nada saludables.

el peso ideal de una persona no existe
Peso ideal

En cambio, puede haber personas con unos hábitos y estilo de vida muy saludables y nunca lleguen a tener ese “peso ideal” porque también hay otros factores como la genética, constitución, problemas de salud… que influyen en él.

Entonces, ¿qué es más saludable, tener ese “peso ideal” con unos hábitos nada saludables o estar por encima de ese “peso ideal” teniendo un estilo de vida saludable?

Y con esto no quiero promover la obesidad, ni promover el sobrepeso, sino hacer ver la posibilidad de que aun alimentándote bien y hacer ejercicio, es posible no llegar a tener ese “peso ideal” nunca.

Factores que mejoran tu salud

6. Peligros y riesgos de buscar un peso ideal

Muchas veces la búsqueda de ese “peso ideal” puede generar problemas de salud tan importantes como los TCA (te animo a leer este post).

Es decir, mantener ciertas ideas sobre un peso ideal, delgadez… a veces en ver de traernos salud, nos llevan a enfermar.

Por lo tanto, ¿cuál es el peso ideal de cada persona?

Aquel que te ayude a mantenerte saludable, no sólo físicamente, sino también mentalmente.

Y para ello, te recomiendo que huyas de los reclamos de empresas del tipo:

  • Consigue tu peso ideal con nosotros
  • Puedes conseguir tu peso ideal tomándote nuestros batidos
  • Conseguir ese peso ideal que te propones es posible
  • Consigue esa silueta que tanto ansías
  • Cambia tu figura para verano
  • Baja 10 kg en 2 semanas
  • Y muchos más que se podrían mencionar

Ten claro que detrás de estos reclamos hay un interés económico, sin tener en cuenta hasta qué punto el proceso que te ofrezcan puede empeorar tu salud.

Así que, por favor, ten cuidado.

Respeta tu cuerpo, no lo machaques para conseguir tu peso ideal
Respeta tu cuerpo

7. Los verdaderos indicadores de salud

Aunque el peso de una persona pueda ser un indicador más, es solamente eso, un indicador más.

Nunca debemos utilizarlo como único criterio de valoración de la salud de nadie. Hay muchísimos más factores a tener en cuenta, y por supuesto, habría que analizar y tener en cuenta todos estos factores en conjunto.

Por todo ello, en Elikaeskola procuramos realizar un proceso distinto, donde no se prioriza tu peso, sino tu salud, sensaciones, pensamientos acerca del peso y de tu cuerpo, la relación que tengas con la alimentación, priorizando la aceptación corporal, tenga la forma que tenga tu cuerpo.

Te ayudamos a conseguir tu objetivo (sea la bajada de peso, sea la mejora de tu composición corporal…) desde el respeto hacia tu cuerpo y hacia ti, no desde el odio o rechazo.

¿Cómo puedo saber si estoy bajando peso sin pesarme?

Hay muchas medidas que pueden darte esta información. Una de ellas es el volumen que percibas de tu cuerpo, también puedes notarlo en que la ropa te quede más holgada, en que te sientas más liger@…

¿Es mejor bajar peso o volumen?

Hay personas que perciben una bajada de volumen pero se vienen abajo y se frustran cuando ven que el número de la báscula no cambia. Lo realmente importante es ir bajando el volumen, que generalmente suele indicar que se está dando una bajada de grasa.

¿Por qué bajo volumen pero no peso?

Como he mencionado en el post, puedes haber empezado a realizar más ejercicio, sobre todo ejercicios de fuerza, lo que implica que puede haber aumentado tu masa muscular, que también pesa. Por eso puede que tu peso se mantenga, o incluso, suba.

Puedes leer más sobre la insatisfacción corporal en este post que escribió Lucía.

Si quieres llevar a cabo un proceso más respetuoso, en Elikaeskola estaremos encantadas de ayudarte.