¿Es el SIBO una moda?

Post de Eli Gallego, nutricionista digestiva de Elikaeskola @elidietista.

Aunque os he hablado de este tema en más ocasiones, como por ejemplo en este post de aquí, el SIBO parece estar siempre en boca de todos. Y es que cada vez que alguna famosa o influencer habla de el se disparan las alarmas y todo el mundo se lo autodiagnostica.

EL SIBO no es nuevo, ya se habló de el por primera vez en un estudio sobre diarreas con malabsorción de grasas en niños en el año 1932 aunque no se le dió ese nombre, pero desde entonces, ha llovido mucho y la definición también ha ido cambiando. En un intestino delgado normal, el número de microorganismos que hay es menor que el que suele haber en el el colon y cuando se altera este balance hablamos de sobrecrecimiento bacteriano. Pero no es solo eso, NO ES TAN SIMPLE, no es solo una condición asociada a un número y una localización microbiana sino que debe haber más (por eso no te vale que el test sea positivo para determinarlo como tal). Además de este disbalance microbiano (disbiosis) debe haber una serie de signos y síntomas de los que te hablaré más adelante y que por si solos, tampoco son determinantes.

Antes de llegar ahí, SIBO, IMO, SIFO... ¿es lo mismo?

Hace unos años hablábamos solo de SIBO, que es el acrónico de Small Intestine Bacterial Overgrow y hacia referencia a todo topo de microorganismos pero hoy día, cada situación tiene su acrónimo propio (para que hacerlo simple si lo podemos complicar).

Nosotros los humanos, no producimos hidrogeno, metano ni sulfuro de hidrogeno sino que son los microorganismos que forman parte de nuestra microbiota los que producen estos gases fruto de la fermentación, que es parte de la propia digestión (así que SI, los alimentos fermentan ¡Y menos mal!). Esta fermentación da lugar moléculas que forman parte de otros ejes metabólicos (vamos, que sin ellas mal vamos) y son súper beneficiosas para mantener nuestra propia salud intestinal. La cara B, en algunos casos y en algunas personas, es que como efecto colateral, como en otras reacciones químicas, también se produce gas. Gas, que “per se” no es malo, pero según qué circunstancias, lo puede llegar a ser.

  • SIBO: hace referencia a sobrecrecimiento de microorganismos productores de hidrógeno (cuando nos fastidia, suele dar diarreas, hinchazón, dolor, gases sonoros… pero ojo que no quiere decir que si te pasa esto tengas SIBO, que nos conocemos, hay que tener en cuenta más cosas)
  • IMO: hace referencia a sobrecrecimiento de microorganismos productores de metano (cuando nos fastidia, suele dar estreñimiento, hinchazón, dolor, gases muy malolientes… pero ojo que no quiere decir que si te pasa esto tengas SIBO, que nos conocemos, hay que tener en cuenta más cosas)
  • SIFO: hace referencia a sobrecrecimiento de microorganismos productores de sulfuro de hidrógeno (cuando nos fastidia, suele dar cansancio extremo y diarreas aunque también estreñimiento, hinchazón, dolor abdominal y de vejiga, gases con olor a huevo podrido… pero ojo que no quiere decir que si te pasa esto tengas SIBO, que nos conocemos, hay que tener en cuenta más cosas). A día de hoy es complicado de diagnosticar y para ello es necesario que alguien experto (nutri, digestivo…) analice las curvas de hidrogeno y metano junto con sintomatología y otros datos clínicos.
  • Oiréis también hablar de SIFO, IBO y LIMO pero no vamos a hablar de ellos hoy. Son un desequilibrio microbiano que sucede ya en el intestino grueso… esto, otro día.
¿Como se si lo tengo? ¿cómo se diagnostica? 

Lo primero de todo es explicar que el SIBO, IMO o SIFO (hablaremos de todos ellos simplemente usando el término SIBO por simplificar), NO ES UNA ENFERMEDAD sino una condición, una situación que ocurre por oportunidad. Es decir que un día no te pillas un SIBO, o desarrollas un SIBO sino que cuando se dan las condiciones adecuadas aparece.

Ya sea porque tienes un síndrome de intestino irritable, porque tienes una temporada larga de mucho estrés, porque te han hecho una resección intestinal, por una operación ginecológica o del cualquier tipo: que te hayan abierto, por cambios bruscos en tu patrón alimentario (me voy a hacer realfooder mañana mismo, que como muy mal), por tomar algunos fármacos y/o suplementos (aunque hayan sido necesarios…) La cuestión es que por diferentes motivos, los bichos aprovechan su oportunidad y se piran de su zona ya que quizá ya no es una zona confortable, y buscan un lugar óptimo donde estén a gustito para continuar con su maravillosa labor. Ejercen su labor donde no deben y por este motivo, nos producen sintomatología.

Antes de hacerte el test (ahora te cuento más) debemos valorar si tienes "papeletas" (además de síntomas y signos clínicos) para poder tenerlo y si vamos a tratarlo en caso de que el test sea positivo.

Para su diagnóstico (además de los síntomas y signos y que tengas boletos para tenerlo) se hace un test de aliento. El test consiste en medir la cantidad de hidrógeno y metano que espiramos (te recuerdo que estos gases los producen tus microorganismos y no tu) tras la ingesta de una sustancia altamente fermentable, ya que normalmente al fermentarla, se producen los gases, estos se absorben y van por el torrente sanguíneo a los pulmones y de ahí, a la calle. Se espiran. En función de la concentración del gas espirado, del momento en que lo hacemos, de los síntomas que podemos tener o no durante el test, determinamos la posible posibilidad o negatividad del mismo.

Si lo que te ha llevado a tener SIBO persiste, el SIBO volverá aunque le pongas remedio y lo erradiques. Por eso es importante valorar si lo vas a poder tratar o no antes del hacerte el test. Una cosa es “cargarte” el SIBO y otra muy distinta el ponerle remedio desde su origen para que no se repita y ambas cosas son fundamentales para terminar con la sintomatología.

¿Tengo que hacer dieta para curar el SIBO?

De esto ya hablamos largo y tendido el el post que os he comentado arriba (en este) así que la respuesta va a ser corta:

NO

Lo que si podrás hacer es una dieta para solucionar (entre comillas) la situación original que te ha llevado al SIBO. Es decir que la dieta debe ayudar con la situación que lo ha originado para que no se vuelva a repetir. Deberá ser una dieta (ADAPTADA E INDIVIDUALIZADA) que te ayude con tu gastritis, con tu estreñimiento funcional, con tis diarreas crónicas, con tu síndrome de intestino irritable, tu hipotiroidismo, tu celiaquía, tu diabetes… pero NO, NO HAY UNA DIETA ESPEFÍFICA PARA EL SIBO. La dieta FODMAP no es la dieta contras el SIBO.

Y aprovecho para decir también que no hay tampoco una dieta específica para cualquiera de las condiciones que he nombrado anteriormente (excepto para la celiaquía donde si o si, debemos retirar el gluten). Lo que tenemos son guías terapéuticas sobre alimentación en una u otra situación de enfermedad (llámalas dietas terapéuticas si quieres) pero desde luego, no debe ser nada estático o inelastico sino que se deben adaptar a la situación personal de cada individuo.

¿Que hago si sospecho que tengo SIBO? 

Vete al médico. Que sí, que algunos te dirán que no tienes nada pero es que precisamente eso es lo que necesitamos antes de hacer nada: CONFIRMAR QUE NI HAY NADA ORGÁNICO QUE PUEDA CAUSAR TUS SÍNTOMAS.

Si te derivan a digestivo (o si tienes la suerte de tener un seguro privado y puedes acceder directamente al digestivo), probablemente te harán el test de aire espirado si lo consideran oportuno. En cualquier caso, si no te lo hace el digestivo no te lo hagas por tu cuenta. Un nutricionista especializado te puede asesorar y determinar si es necesario que te lo hagas o no. No sabéis la cantidad de veces que la gente acude a consulta con test innecesarios. Venid a consulta, valoramos tu caso y si lo necesitas, no te preocupes que te lo aconsejaremos e indicaremos como, donde etc.

Porque la cuestión es: vale, si es positivo ¿qué hago? ¿cual es el siguiente paso? pues depende de lo que lo ha originado, de tu situación actual (tanto fisiológica como psicológica, por supuesto)… y de muchas cosas más que deberemos valorar en consulta. En cualquier caso los nutris digestivos estamos para AYUDARTE no para TORTURARTE por eso debemos tener en cuenta no solo tu salud física sino también tu salud mental y es uno de los motivos por los que no se aplica el mismo tratamiento a todo el mundo. Será la clave para que te libres del SIBO (si es que lo tienes) y no se vuelva a repetir.

Gracias por haber leído hasta aquí. Espero que te haya ayudado a entenderlo un poquito mejor.

Eli