
Si no sabes qué es la esofagitis eosinofílica, te cuento lo que necesitas saber en este post.
Notar que la comida se atasca, presencia de moco persistente, dificultad para tragar alimentos o disfagia, dolor epigástrico o retroesternal, vómitos recurrentes, tos, reflujo…
Dicho así, y como muchas veces comentamos, estos son síntomas inespecíficos que por sí solos no nos dicen nada, ya que pueden estar relacionados con diferentes enfermedades digestivas o problemas digestivos. Hoy, vengo a hablaros de una de ellas: la esofagitis eosinofílica, en adelante EoE.
Post de Eli Gallego, @elidietista.
En este post te cuento:
- Se me atasca la comida
- Causas esofagitis eosinofílica
- Prevalencia esofagitis eosinofílica
- Síntomas esofagitis eosinofílica
- Criterios diagnósticos
- Tratamiento esofagitis eosinofílica
- Estrés y problemas digestivos
1. Se me atasca la comida
La EoE es, dentro de los trastornos eosinofílicos gastrointestinales primarios, la enfermedad más prevalente (es decir, la enfermedad que más vemos dentro de las de este tipo).
Probablemente por eso se han podido establecer criterios diagnósticos para poder diagnosticar la esofagitis eosinofílica correctamente, así como recomendaciones para su tratamiento.
Es una enfermedad en la que se produce una inflamación crónica de la mucosa del esófago, lo cual lleva a que no funcione como debe… por decirlo de forma sencilla.
2. Causas esofagitis eosinofílica

La esofagitis eosinofílica es una enfermedad rara inmunomediada, lo que significa que se activan las defensas de personas genéticamente predispuestas al contacto de la mucosa esofágica con algunos alergenos alimentarios. Es importante recalcar que no se trata de una respuesta inmune mediada por igE, sino que la respuesta se da por parte de los linfocitos Th2.
Esto hace que se desencadene una cascada de respuesta inflamatoria que hace que el esófago sea incompetente debido a la inflamación (y a la infiltración de eosinófilos).
Es complicado, lo se, pero vamos, que lo que ocurre es que cuando pasa el alimento alergénico se produce inflamación y ésta, hace que el esófago pierda su capacidad para funcionar como debe, dando lugar a los síntomas que hemos descrito anteriormente.
El que seamos o no sensibles a diferentes alergenos alimentarios está relacionado con nuestros genes y suele relacionarse con otros síntomas extraintestinales como urticaria, atopia, asma, rinitis alérgica, dermatitis o alergias alimentarias IgE mediadas…
En el desarrollo de la enfermedad están implicados (además de los genes), factores ambientales y los alérgenos alimentarios.
3. Prevalencia esofagitis eosinofílica:
Es prevalente en varones y se da en entornos más urbanizados que rurales. Ha crecido mucho en los últimos años (puede que ahora la conozcamos más y se diagnostique más por eso).
4. Síntomas esofagitis eosinofílica:
Como ya hemos comentado, los síntomas digestivos están relacionados con la disfagia:
- sentir que se me atasca la comida
- notar moco persistente
- dificultades para tragar
- dolor epigástrico o retroesternal
- vómitos frecuentes
- tos
- reflujo…
Y habitualmente hay una fuerte asociación con otros síntomas extraintestinales como atopia, asma, rinitis alérgica, dermatitis…

5. Criterios diagnósticos
Cuando se dan los síntomas mencionados, es decir, cuando la clínica es compatible, lo primero de todo es descartar lo que ves en la siguiente tabla:

Después, se debe hacer una endoscopia para ver si hay eosinófilos en la mucosa. Aunque no se observen daños aparentes, si se confirma que hay más de 15 eosinófilos por campo, se confirma el diagnostico.
Súper importante que se haga biopsia en sospecha de esofagitis esosinofílica, aunque aparentemente la mucosa esofágica sea normal.

En ocasiones., las personas que tienen estos síntomas tienden a normalizarlos y se “adaptan” comiendo más despacio, diluyendo los alimentos con líquidos o evitando aquellos que les hacen pasar mal rato como pan o carnes. Esto puede hacer que se tarde en establecer el diagnostico.
Ojo, es importante decir que tener ERGE (enfermedad por reflujo gastroesofágico) no te exime de tener EoE. Puedes tener ambas cosas. Dicho esto… Vale. Tengo el diagnóstico: ¿hay tratamiento?
6. Tratamiento esofagitis eosinofílica
Teniendo en cuenta que estamos hablando de una enfermedad crónica el tratamiento de la esofagitis eosinofílica debe ser aquel que ayude a reducir los síntomas, mejorar la calidad de vida y prevenir mayores complicaciones.
Se resume como las 3 D: Dieta – Drogas (IBP, corticoides y se están estudiando agentes biológicos) – Dilatación esofágica (como indica su nombre se tata de ensanchar el esófago y se propone sobre todo cuando hay estrechamientos).
Me voy a centrar en lo mío (zapatero a tus zapatos) que es el tratamiento dietético. Aun así, hay que comentar que todas las opciones han de ser consideradas y se debe adaptar el tratamiento a cada persona, necesidades, posibilidades…
El tratamiento con IBP (omeprazol) es efectivo y consigue la remisión de la enfermedad en más del 80%. No es solo un antisecretor, sino que tienen efecto antiinflamatorio a dosis altas (mayor eficacia si se reparte la dosis en dos tomas al día) y son seguros (mejor que los corticoides ya que se relacionan con candidiasis esofágica cuando se toman por largos periodos de tiempo, aunque se baje la dosis inicial).
Dentro de las estrategias dietéticas propuestas, voy a ir al grano, a la que funciona o al menos, a la que es más factible de realizar en consulta, aunque os voy a nombrar las que más se “oyen” en esta patología.
Dieta para esofagitis eosinofílica
Dieta elemental:
Básicamente significa que no se come comida, sino que se toman formulaciones de nutrientes. Súper eficaz (remisión en un 90%) pero teniendo en cuenta que la esofagitis es para siempre… no es viable a largo plazo, por no decir que son formulaciones caras y que solo de pensarlo entran ganas de llorar. Las guías actuales recomiendan evitarlo a toda costa.


Dieta de eliminación dirigida:
Tampoco nos vale porque se basa en pruebas de alergia y pasa lo mismo, se desaconseja encarecidamente porque esos test fallan más que una escopeta de feria (recuerda que no es una enfermedad IgE mediada).
Y ahora sí, la buena (que también tiene su historia, no os penséis):
Dieta de eliminación empírica:
Esta también ha cambiado mucho. Consiste en retirar de la dieta los “sospechosos habituales”, aquellos alimentos susceptibles de ser potenciales alergenos. Se trata de dar con el culpable y eliminarlo de por vida (sí, has oído bien: de por vida).
¿Cómo se hace? Bueno, pues hay estrategias varias pero la que parece mejor es la que sigue el esquema “step up”.

Esto quiere decir que vamos retirando de 2 en 2 alimentos y vamos viendo si hay remisión cada 6 semanas. Para comprobarlo, no basta con que te encuentres mejor, sino que hay que comprobar que se disminuyen/desaparecen los eosinófilos por campo en biopsias mediante endoscopias (sí… lamentablemente es necesario).
La estrategia clásica era “step down”, en vez de “step up” pero además de ser más larga, de tener difícil adherencia… necesitaba de más biopsias por lo que en vez de quitar todo (6 grupos alimentarios) e ir bajando (de ahí lo del “step down”), se recomienda comenzar con 2 e ir subiendo si no hay mejora de síntomas ni histológica. Por no hablar de los déficits nutricionales que genera la restricción de tantos grupos alimentarios y las posibles reacciones anafilácticas al transgredir la dieta.
Esofagitis eosinofílica alimentos
Primer escalón (DOS) : retirada de LÁCTEOS DE VACA (no es la lactosa por lo que lácteos sin lactosa no son una opción), y CEREALES CON GLUTEN.

Segundo escalón (CUATRO): si a las 6 semanas se hace la endoscopia y en la biopsia se evidencian eosinófilos, quitamos además de lácteos de vaca y cereales con gluten, HUEVO Y LEGUMBRES
Tercer escalón (SEIS): si a las 6 semanas se hace la endoscopia y en la biopsia se evidencian eosinófilos, quitamos además de lácteos de vaca y cereales con gluten, huevo, legumbres, FRUTOS SECOS y PESCADOS/MARISCOS
Se estima (alguna buena noticia te tengo que dar) que el 90% de las personas que responden bien a la estrategia de eliminación empírica, tienen realmente 1-2 alimentos gatillo…
Lo difícil es dar con la tecla pero estamos para ayudarte y sabemos trabajar en equipo, ya que un buen asesoramiento nutricional junto con la ayuda psicológica y la implicación de los servicios de digestivo (para los seguimientos endoscópicos) puede hacer que lleves una vida perfectamente normal y mejore tu calidad de vida.
7. Estrés y problemas digestivos
No obstante, no significa que una restricción menor no implique problemas de adherencia o deficiencias, pero indudablemente, será más factible.
Como siempre, deciros que además de la ayuda de una nutricionista especializada en digestivo, la psicoterapia es esencial para que el tratamiento sea exitoso: el estrés, el agobio, la ansiedad, la angustia y/o los miedos alimentarios no ayudarán a la remisión sino que dará un aumento de la respuesta inflamatoria.
Espero que este post te haya resultado interesante, te dejo por aquí la bibliografía que he consultado:
- M. J. Ballart et al. Esofagitis eosinofílica . Rev Med Chile 2020; 148: 831-841
- Espín Jaime B. Patología digestiva eosinofílica. En: AEPap (ed.). Congreso de Actualización Pediatría 2019. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2019. p. 165-
- S Feo-Ortega and AJ Lucendo. Evidence-based treatments for eosinophilic esophagitis: insights for the clinician. Ther Adv Gastroenterol 2022, Vol. 15: 1–19 hDttpsI:/:/d1oi0.o.r1g/107.1717/7/17562848211068665. https://doi.org/10.1177/175628482
- Javier Molina-Infante y col. Actualización terapéutica en esofagitis eosinofílica. Acta Gastroenterol Latinoam 2018;48(3):242-252
- Muir and Falk. JAMA. Eosinophilic Esophagitis: A Review. AMA. 2021 October 05; 326(13): 1310–1318. doi:10.1001/jama.2021.14920.
- Furuta and Katzka. Eosinophilic Esophagitis. N Engl J Med.2015 october 22;373(17): 1640-1648. Doi: 10.1056/NEJMra1502863
- Angela Y. Lam, Christopher Ma, Jeffrey K. Lee and Albert J. Bredenoord. Eosinophilic esophagitis: New molecules, better life?. Current Opinion in Pharmacology 2022, 63:102183
Fuente de las imágenes no referenciadas: canva