Hoy vengo a hablarte de la enfermedad inflamatoria intestinal (de aquí en adelante EII). Seguro que has oído hablar de la CU: colitis ulcerosa (más frecuente) y de su prima hermana la EC: enfermedad de Crohn. Ambas tienen muchas cosas en común, pero también muchas diferencias y creo que ya va siento hora de que las conozcas y de este modo, demos visibilidad a quien las padece para así, ayudar a entender sus necesidades. (Recuerda que CU es colitis ulcerosa y EC enfermedad de Crohn).
Diarreas, aumento de la frecuencia de las deposiciones, urgencia fecal con o sin incontinencia, sangrado rectal, dolor, cólicos, fiebre, fatiga, debilidad, perdida de peso…. Estos son los síntomas que experimentan las personas que sufren un brote de colitis o de Crohn.
Ya va siendo hora también, de hablar de estas “mierdas” porque parece que hablar de caca, aún sigue siendo tabú. Vengo a daros una noticia en primicia: TODO EL MUNDO CAGA Y SE ECHA PEDOS. Siento mucho si te resulta molesto pero espero que así, cuando conozcas un poco mejor la EII, quizá al menos limpiarás las gotitas de tu pis del retrete público de turno… por ejemplo (no creo estar pidiendo demasiado).
Os muestro un fragmento de una infografía de ACCU para que os hagáis una idea de lo que hablamos:

Ahora que ya sabes de que te hablo, voy a contarte un poco más. Como una imagen vale más que mil palabras, os voy a ir contando cosillas usando imágenes extraídas del webinar sobre EII que tenéis disponible en el aula virtual de Elikaeskola.

Las EII son enfermedades intestinales inmunomediadas, es decir que unas células del cuerpo atacan a otras del propio cuerpo en personas que genéticamente están predispuestas (autoinmunes). Ojo porque esto no significa que si tienes esos genes, desarrollarás la enfermedad, sino que para desarrollarla, debes portar esos genes. Además de la genética compatible, se deben de dar una serie de situaciones que nos empujen a ello (detonantes).
Tener esos genes es como tener un billete de lotería. No significa que te vaya a tocar pero desde luego si no lo tienes es imposible que te toque.
Ambas son enfermedades que suelen alternar fases de brote (momentos en los que se esta mal) con fases de remisión (momentos en los que la sintomatología mejora. y se ve la luz al final del tunel) y sabemos que la alimentación, juega un papel importante tanto en el desarrollo de la patología como en su evolución (la alimentación entre otras cosas, no se trata de ser alarmistas). Sabemos también, que una vez desarrollada la enfermedad, la alimentación puede ayudar a sobrellevarla mejor y a que estos periodos de remisión sean más largos (ayuda a estar mejor durante más tiempo).


Como he comentado antes la CU y EC se parecen pero son son idénticas. Hay muchas diferencias entre ellas y son estas diferencias precisamente las que nos deben guiar a la hora de establecer el tratamiento nutricional más adecuado. Esto es muy importante porque la alimentación debe ayudar a:
- cubrir todas las necesidades nutricionales y evitar estados carenciales que empeorarían el cuadro.
- prevenir posibles complicaciones y/o mejorar el estado de salud general
- paliar/prevenir los síntomas extraintestinales
Fíjate en las imágenes de debajo:


Como ves aunque ambas son enfermedades son inmunomediadas, crónicas e inflamatorias, Enfermedad de Crohn (EC) y colitis ulcerosa (CU), colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn se diferencian en el tipo y localización de la lesión por tanto las necesidades nutricionales serán distintas y además si se está en brote, remitiendo o ya en remisión, también será determinante a la hora de establecer el tratamiento nutricional donde la individualización, será super importante. No necesitará lo mismo Maria que Asunción, Pablo o Julio. Habra que valorar cada caso y ver como se les puede echar una mano (y no una soga al cuello).

Como veis en la imagen, la alimentación no lo es todo, pero es algo que en cierto modo (en cierto modo) podemos controlar y esta en nuestra mano mientras que hay otros factores no modificables en los que no podemos indicir.
Hay que hacer un inciso, para decir que el tener una enfermedad inflamatoria intestinal, el tener ya el diagnostico, no significa que no se pueda tener un trastorno funcional digestivo al mismo tiempo. De hecho, es una realidad que las personas con EC o CU suelen presentar también trastornos funcionales (como el síndrome de intestino irritable), enfermedades como la enfermedad celíaca o situaciones “oportunistas” como el SIBO, IMO, SIFO… etc.

En estos casos, la intervención nutricional será super importante pero lo será más aún, que sea in-di-vi-dua-li-za-da… (ya no se como hacerme oir: INDIVIDUALIDADAAAAA). Aprovecho para decir que no caigas fruto de la desesperación en manos de nadie (NADIE) que os prometa garantías o que os hable de cosas que SON ASI o ASAO porque no hay nada fijo o garantizado. No te gastes el dinero en test de microbiota que no sean estrictamente necesarios, ni en hidroterapias de colon, no te hagas test de intolerancias (te dejo por aquí y por aquí posicionamientos de diferentes sociedades al respecto donde te comentan por qué NO VALEN PARA NADA)

Comer fenomenal. Comer sano. Alimentación saludable. Debe ser saludable para cada persona en cada momento pero… ¡OJO! porque lo que es saludable para unas, puede no serlo para otras. DE AHI LA IMPORTANCIA DE INDIVIDUALIZAR Y ADAPTAR LAS ESTRATEGIAS
Sería irresponsable por mi parte dejaros por aquí una dieta standard, después de haberos hablado de lo importante que es la individualización por lo que no la busques, no la hay. Lo que si voy a darte es una guía de como lo trabajamos en consulta.
- Es importante ir paso a paso e ir avanzando. Es decir; debe ser una estrategia evolutiva.
- En función de la evolución de cada persona, tomamos decisiones y avanzamos siempre teniendo en cuenta además de la propia situación intestinal, otras situaciones que son relevantes para avanzar.
SOMOS PERSONAS Y NO ROBOTS

Si queréis saber más sobre las EII la padezcas o no os recomiendo que veais el webinar sobre enfermedad inflamatoria intestinal que tenemos en el aula virtual. Te dejo el link pinchando en la imagen.
Ademas te recomiendo estas webs:
- accugipuzkoa.org – donde ademas de sentiros aompañadxs, formaréis parte de una comunidad desde donde se organizan infinidad de eventos
- educainflamatoria.com – web con mucha información para entender la EII, recursos, dietas y estrategias para momentos de brote, de remisión…
- ibdpassport.com – web donde se dan muchos consejos para personas que viajan con EII
- https://mividaconeii.webnode.es/
- https://crohnikasdelavida.wordpress.com/
- https://missbowel.com/
- https://lasexperienciasdedavid.wordpress.com/blog/
Y el libro: CuidatEII, Guía de hábitos saludables en enfermedad inflamatoria intestinal de Ester Navarro y Laura Marín (a esta última la conoceréis en redes como @missbowel).
Espero que ahora sepáis un poco más sobre la enfermedad aunque, lo que veis aquí es solo una minimísima parte de ella. Es una enfermedad bastante común y convivimos con muchas personas que lo padecen por eso creo que merecen que sepamos al menos, de que va la cosa.
Un abrazo y gracias por haber leído hasta aquí.