Desaprender para aprender bien

Hoy vengo a hablarte de la importancia de desaprender primero para poder aprender bien un camino nuevo en el mundo de la nutrición, y sobre todo, el mundo de las “dietas”.

Post de Jone Larrañaga, @jonelarra.nutri.

Te invito a salir de ese “mejor malo conocido que bueno por conocer”.

Te cuento lo que necesitas para decir adiós a las dietas.

desaprender para aprender bien y decir adiós a las dietas
Aprender

Muchas veces me encuentro con personas que acuden a consulta queriendo un cambio de hábitos que les ayude a bajar peso.

La realidad es que una vez realizada la primera entrevista, nos damos cuenta de que el primer objetivo debería ser:

desaprender el camino para luego aprender uno nuevo que les sirva de verdad y a largo plazo

En muchas ocasiones acuden a nosotras después de haber realizado 1001 dietas y si han vuelto es que no han conseguido su objetivo o lo han conseguido a medias, es decir, bajar de peso sí, pero no mantenerse.

Lo habitual es que estas personas sientan culpa, frustración, desmotivación… ante un nuevo camino que van a recorrer, predispuestas a “poner toda la carne en el asador” sin saber si realmente será la última vez que lo intentan. La definitiva.

frustración y desesperanza con muchas dietas fracasadas
Frustración y desesperanza

Vienen con un montón de limitaciones, mitos, creencias y una relación poco saludable con la alimentación que hay que trabajar antes de plantearnos cualquier cambio a nivel de alimentación, para no tropezar una vez más con la misma piedra.

No nos damos cuenta de que actuamos en base a nuestras creencias, en base a nuestros pensamientos y que éstos determinarán nuestras conductas.

Si llevamos prácticamente toda la vida escuchando mitos alimentarios, pensamos que por tener X situación será imposible bajar peso, que siempre fracasamos en el proceso, o que solo mediante sacrificios y alimentación restrictiva es posible bajar peso… la base no está bien cimentada.

deja las dietas restrictivas aprendiendo a comer bien
Dieta restrictiva

Tal y como te mencionamos en este post, si tienes un objetivo de cambio de hábitos y cambio de alimentación, más vale que antes de empezar a cambiar nada, hagas un análisis del camino que tienes que recorrer. Así, podrás proponerte metas u objetivos alcanzables y realistas.

Realistas no sólo en cuanto al objetivo que te hayas marcado (que será importantísimo que esté bien establecido) sino también en cuanto al tiempo y el proceso que se ha de seguir

Qué son las creencias alimentarias

“Pero si yo la teoría me la sé perfectamente…”

Lo peor es que a lo largo de tantos años a “una dieta por año”, se han arraigado en la persona pensamientos y creencias que la limitan para llevar a cabo un proceso distinto.

Todas esas creencias, limitaciones, pensamientos… suelen ser basadas en una relación no del todo saludable con la comida, en la que los siguientes pensamientos son muy frecuentes:

  • “no puedo comer este bombón porque hoy es lunes”
  • “hoy me he pasado, tengo que hacer el doble de ejercicio”
  • “hoy tengo comida familiar, así que no ceno”
  • “voy a comer con mis amigas, tengo que ser fuerte y escoger una ensalada aunque las demás coman una hamburguesa”
  • “qué ganas de que llegue el finde para poder comer lo que quiera”
  • “tengo hambre, me beberé un baso de agua a ver si me engaña el estómago”

Y las tenemos tan interiorizadas que sentimos miedo e incertidumbre al empezar un proceso diferente basado en el autocuidado, en escucharnos, en el respeto hacia nuestro cuerpo, en cubrir todas nuestras necesidades…

Y no es extraño ni culpo a estas personas, porque es lo que hasta ahora han vivido y la información que han recibido, y a corto plazo, les ha funcionado.

Pero… ¿como se puede desaprender para aprender bien?

Escribo este post con la intención de hacer ver que en muchas ocasiones, para llevar a cabo un proceso definitivo que te ayude a perder peso y no recuperarlo hay que permitirse probar un proceso diferente como el que te contamos en este otro post.

Un proceso en el que no hay prisa, sino paciencia. Un proceso en el que no hay sacrificio, sino disfrute. Un proceso en el que no hay obligación, sino decisión. Un proceso en el que no hay rechazo hacia tu cuerpo, sino respeto. Un proceso en el que no eres rígid@, sino flexible. Un proceso en el que no obedeces, sino que te escuchas.

desaprender y aprender bien es disfrutar de la comida
Equilibrio alimentario

¿Y eso… cómo se hace?

Primero hay que erradicar todas esas creencias, todos esos miedos a lo diferente, todas esas prisas, todos esos pensamientos tan arraigados pero contraproducentes…

Y para ello, es necesario sentir incomodidad. Porque sin sentirse incómod@ al principio, no se aprende en ningún ámbito.

Cuando salimos de nuestra zona de confort, cuando empezamos a probar cosas nuevas y diferentes, siempre nos sentimos extrañ@s, insegur@s e incómod@s… pero merece la pena ver lo que hay fuera de esa zona para avanzar.

Salir de la zona de confort para desaprender y aprender bien
Zona de confort

En ocasiones esta es la parte más complicada.

Entender que es necesario cambiar esa mentalidad para conseguir lo que un@ quiere y que eso también supone esfuerzo. A veces incluso será necesaria la terapia psicológica para ayudarnos a conseguirlo.

Pero, una vez se llega a entender la necesidad de empezar dicho proceso de otra manera y se permite vivirlo de una manera más permisiva, más respetuosa, más amable hacia un@ mism@, sin vivirlo como un castigo por no haber mantenido lo que se consiguió en su momento, empieza el gran cambio, el definitivo.

Es necesario desaprender lo que no se nos ha enseñado bien y nos genera sufrimiento y malestar.

Paso a paso en este nuevo proceso de aprendizaje

Desde ahí podemos trabajar todos los ámbitos que sea necesario trabajar:

  1. Cómo establecer un buen objetivo
  2. Cómo mantener la motivación
  3. Cómo planificar las comidas
  4. Aprender a  hacer una compra saludable
  5. Aprender a leer el etiquetado de los productos
  6. Aprender a gestionar el hambre emocional
  7. Aprender a desenvolvernos cuando salimos a comer fuera, en vacaciones, Navidades…. (si necesitas ayuda en verano, te damos un montón de consejos en el dossier de verano).
  8. Ir interiorizando esos hábitos saludables hasta automatizarlos

Te contamos y enseñamos muchísimo más sobre esto en el curso “Planificación de una alimentación saludable”

También hay que desaprender para aprender bien los verdaderos indicadores de salud

Alerta, spoiler: el numerito de la báscula no es el único ni verdadero indicador de salud, aunque así te lo hayan hecho sentir en muchas ocasiones. Entonces…

¿Cuáles son los verdaderos indicadores de salud?

  • Sentirte bien comiendo
  • No sentir culpa
  • Respetar tu cuerpo y tus necesidades
  • Ir bien al baño
  • Tener energía
  • Priorizar los alimentos saludables porque sabes que te hacen bien
  • Dormir mejor, sentirte bien física y psicológicamente
  • Mejorar tus digestiones
  • Saber que esos hábitos se pueden mantener en el tiempo

Te los resumimos en este documento que puedes descargarte:

Si crees que podemos ayudarte en tu propio proceso y necesitas primero desaprender para luego aprender bien, en Elikaeskola estaremos encantadas de ayudarte.