Cuánto tiempo dura una terapia psicológica

Mucha gente se pregunta cuánto tiempo dura una terapia psicológica así que vengo a aclarar algunos aspectos relacionados con el tema. Te cuento lo siguiente:

  1. Cómo es una terapia psicológica
    1. Etapas de la terapia psicológica
  2. Cómo establecer objetivos en terapia psicológica
  3. Qué hacer cuando una persona no quiere ir al psicólogo

Post de Lucía Ugarte, @lugarte.psico.

Hace unas semanas Eli os habló en este post de lo poco beneficiosas que son las prisas cuando nos encontramos mal o tenemos una patología digestiva.

Yo también vengo a hablarte sobre los procesos terapéuticos y de que las prisas en este caso tampoco ayudan a avanzar.

Deseamos sentirnos mejor cuanto antes y como sea, sin tener en cuenta todos los factores implicados y el tiempo mínimo esperable para procesar y posar lo que estamos trabajando.

necesidad de terapia psicológica para cuidar tu salud mental
Salud mental

1. Cómo es una terapia psicológica

El primer paso cuando acudimos a una consulta de psicología, es saber que porque vayas al psicólogo dos días, no se han solucionado todos tus problemas ni te va a decir lo que tienes que hacer.

Tampoco hacemos magia ni leemos la mente, es más, cuanta más información nos puedas dar, mejor. 

Tienes que mantener un papel activo durante las sesiones y entre ellas para que el tratamiento resulte eficiente y se vaya asentando lo que vas aprendiendo durante las sesiones. 

Etapas de la terapia psicológica

En la intervención terapéutica podemos distinguir diferentes fases caracterizadas por objetivos y en cada una de estas fases, tenemos tareas propias de cada una.

Cuando acudimos a una consulta psicológica, normalmente no sabemos concretar bien qué nos pasa.

Sentimos un malestar pero no sabemos muchas veces ponerle nombre, por lo que el terapeuta tendrá que conocer bien (recabar y organizar la información suficiente) y ponerle nombre a nuestra problemática.

Para ello, podemos pedir ejemplos cotidianos de tu problema o que nos pongas ejemplos de qué cosas deberían ocurrir para que mejore este problema. 

gestionar nuestras emociones con terapia psicológica
Foto: Canva

La información que recabamos y organizamos nos permite conocer cómo ocurre ese problema y qué mecanismos lo perpetúan

2. Cómo establecer objetivos en terapia psicológica

Establecer unos objetivos terapéuticos entre terapeuta y paciente nos ayudará a establecer el programa terapéutico y definir aproximadamente cuánto tiempo dura una terapia psicológica en cada caso.

El paciente debe entender el porqué del curso del tratamiento que se le propone y estar de acuerdo con él y en función de estos objetivos, seleccionaremos estrategias o técnicas adecuadas para ayudar a conseguir los objetivos que habíamos pautado. 

¿Y si estoy más cómod@ sin cambiar?

El principal problema que surge a la hora de cambiar conductas, es la ambivalencia de la persona hacia el cambio. A veces, nos hemos acostumbrado tanto a estar de una manera X, que cambiarlo nos produce más miedo que mantenernos como estamos. 
Por esta razón, resulta necesario trabajar sobre la motivación hacia llevar un cambio. Un cambio que permita al paciente moverse para resolver su conflicto. Te hablo más sobre la motivación en este otro post, por si te interesa.
si quieres resultados diferentes, no hagas siempre lo mismo
Si no cambias nada, nada cambiará

La motivación hacia el cambio no se puede imponer, por mucho que seamos profesionales. 

Lo que sí que podemos es fomentar la motivación hacia el cambio creando discrepancias, por ejemplo, en relación al desacuerdo existente entre valores y conductas. Por esto podemos concluir que:

La motivación tiene que surgir de la reflexión del propio paciente.

Esta información también es importante que se la proporcionemos a los  familiares y amigos implicados en el proceso, ya que a veces, por la prisa que tenemos de que se solucione cuanto antes la situación, o como no vemos aún un progreso, las familias implicadas, pueden, sin querer, forzar una situación que puede empeorar los avances realizados.

Por ello, es aconsejable ofrecer herramientas para que puedas distinguir cuáles son los síntomas de la enfermedad y cómo tratarlos.

A todos nos aporta seguridad saber cómo afrontar este tipo de situaciones y poder manejarlo y afrontarlo de la mejor manera, para cuidarnos tanto a nosotros, como a nuestro familiar enfermo.

3. Qué hacer cuando una persona no quiere ir al psicólogo

En ocasiones, el rechazo a recibir ayuda por parte de los pacientes se convierte en una de las cosas más frustrantes para los familiares. Por eso es importante brindarles la información suficiente sobre el proceso en el que se encuentra su familiar.

Es importante que ajustemos nuestras expectativas a la fase de cambio en la que se encuentra, además de que nuestra forma de acompañamiento durante el proceso variará igualmente.

Frustración

El rechazo a recibir ayuda es difícil de sobrellevar, sobre todo cuando ves a la persona a la que quieres sufrir tanto.

Pero debemos intentar transmitirles nuestra confianza en que el cambio es posible, ayudando a visualizar en una balanza las consecuencias positivas de la terapia psicológica.

Espero que te haya resultado útil y que te haya servido para intuir cuánto tiempo dura una terapia psicológica.

Dependerá de la predisposición del paciente, de la magnitud del problema o situación, entre otros factores.

En Elikaeskola ofrecemos también un servicio de asesoramiento familiar cuando la situación en casa nos sobrepasa o cuando tenemos que conocer algo más sobre la enfermedad de nuestro familiar. 

Estaremos encantadas de ayudaros en vuestro proceso de manera individualizada o familiar y desde una perspectiva multidisciplinar.